Oficio de aprender y enseñar en entornos virtuales.
1- Caracterice los oficios de aprender y enseñar en la actualidad a partir de la comprensión crítica del contexto y las particularidades del aprendizaje humano.
Antes de caracterizar los oficios de aprender y enseñar, se hace necesario definir los conceptos de aprender y enseñar, para lograr una comprensión acabada del fenómeno.
Aprender consiste en transformar la información que recibimos en un conjunto de conocimientos útiles y explotables. Gracias al aprendizaje, los datos en bruto que impactan nuestros sentidos se convierten en ideas abstractas, refinadas y lo suficientemente generales como para que podamos explotarlas en situaciones novedosas: en ciencias cognitivas, esos conjuntos de ideas reciben el nombre de “modelos internos”, según Demis Hassabis, fundador de la empresa de IA DeepMind
(2017). El aprendizaje permite que el cerebro atrape una porción de la realidad que
antes le era ajena y la use para construir un nuevo modelo del mundo.
Educar lo es todo. Según el diccionario, es ayudar a alguien a desarrollar sus facultades físicas, morales e intelectuales; transmitir conocimientos, actitudes, valores o formas de cultura; desarrollar y perfeccionar una capacidad o una cualidad, y acostumbrarse a actuar de una manera determinada.
Para Freire es una alianza que se da, por un lado, quien enseña aprende porque reconoce un conocimiento antes aprendido, por otro lado, el estudiante aprehende lo que se le enseña. El aprendizaje humano por sus particularidades es un proceso complejo, dinámico, transformador que debe ajustarse a las exigencias del contexto.
El reto de la educación es suscitar emociones que predispongan al aprendizaje. Las emociones negativas predisponen a un comportamiento de evitación, mientras
que las emociones positivas predisponen a la aproximación, por lo que se trata de transmitir y generar emociones positivas en el aula, lo que permitirá desarrollar la personalidad de los educandos favoreciendo un clima favorable para el aprendizaje. La experiencia emocional es un ingrediente crucial del aprendizaje, porque cuando las emociones favorecen el saber, estamos potenciando el desarrollo de la motivación de los estudiantes y tendremos mejores resultados en la asimilación del aprendizaje.
En el contexto actual el aprendizaje humano presenta ciertas particularidades, que permiten comprender los procesos de aprender y enseñar en la actualidad, las que están relacionadas con el papel de la personalidad y las características de cada persona como un sujeto activo y transformador de su aprendizaje, el aprendizaje es un proceso continuo, permanente, que ocurre en múltiples contextos, y a lo largo de toda la vida, en interacción con otro, construyendo significados de forma colectiva. El docente ya no es visto solo como un transmisor de conocimientos, sino como un facilitador, una guía, que acompaña y estimula el pensamiento crítico, se encarga de generar aprendizajes significativos para los educandos, promueve la inclusión y la aceptación de la diversidad. El docente se forma continuamente para responder a los desafíos actuales ante las transformaciones sociales que demanda nuestra sociedad, es por ello que los oficios de aprender y enseñar en la actualidad tienen como características fundamentales la migración hacia los entornos virtuales y la ubicuidad, los entornos ubicuos son el resultado de la interacción humana simultáneamente en entornos físicos y virtuales. Debido a los vertiginosos cambios que se están produciendo la humanidad vive un proceso de nomadismo cognitivo y busca nuevos relatos que le permitan comprender su existencia. Por eso se afirma que existe una migración del entorno físico al virtual y la propia existencia humana transcurre en entornos ubicuos, que se traduce en la simultaneidad de ambos entornos, donde tanto los educadores como los educandos, disponen de tecnologías que les permiten realizar en entornos virtuales muchas de las actividades que se desarrollan en el entorno físico. Por tales razones se desarrollan las relaciones sociales de forma ubicua, y por ello la escuela tiene que ser ubicuidad para estar atemperada con la realidad social en la cual viven y se desarrollan los individuos, de modo ético, creativo y práctico.
.