Tarea 2 Yaimara Pérez Hernández, Maestrante. V Edisión
Curso: Las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje.
-El uso de las tecnologías en la disciplina de Español y Literatura para la comprensión lectora necesita de un adecuado dominio teórico, pero también una actitud reflexiva y receptiva ante los nuevos entornos sociales. En este sentido hay fundamentos que deben considerarse y replantearse, como son:
· La idea de que la comprensión lectora es una habilidad puramente individual, cognitiva y descontextualizada (modelo "autónomo"). En los entornos actuales se adopta un modelo "ideológico" donde la lectura es una práctica social, formadora de valores. Los entornos digitales influyen en lo que leemos y cómo lo interpretamos. Debemos preguntarnos: ¿cómo la tecnología modela las interpretaciones "válidas" de un texto literario?
· La idea del libro de texto físico como única fuente de información, placer y disfrute, y la creencia de que será desplazado por la lectura digital. Cuando realmente se quiere ampliar la noción de "texto" para incluir literatura digital. La comprensión lectora debe evaluar la capacidad de analizar e interpretar formatos multimodales y no lineales, donde la narrativa se construye de manera distinta.
· Replantearse la idea del docente como única fuente del conocimiento para el estudiante por un entorno digital, donde el conocimiento es distribuido. El docente debe ser facilitador de entornos de aprendizaje y un guía para que el estudiante aprenda a utilizar esos entornos. Su rol ya no es dar las respuestas, sino enseñar a hacer las preguntas correctas en un mar de textos digitales.
· Considerar los exámenes tradicionales que miden el aprendizaje del estudiante teniendo en cuenta que la evaluación debe ser flexible, variada, única según las características de cada estudiante. Por lo cual se pueden utilizar las tecnologías para evaluar la comprensión a través de la creación de productos digitales: un podcast, un video ensayo, un mapa conceptual interactivo o una entrada de blog que dialogue con el texto. Esto valora no solo la comprensión, sino la capacidad de reconstruir el contenido en nuevos formatos.
Es importante y necesario considerar y replantearse los fundamentos teóricos según los procesos cognitivos y los nuevos entornos de aprendizaje para adaptar la disciplina de Español y Literatura a las demandas de un mundo digital y socialmente complejo.
- ¿Qué nuevos enfoques, temas o perspectivas se podrían añadir o cómo se podrían reformular los existentes basándose en las publicaciones más recientes?
El tema de mayor impacto es el uso de la IA: dígase ChatGPT, DeepSeek, Gemini, entre otros, en el proceso de enseñanza aprendizaje de forma general y en la comprensión lectora en particular. Esto lleva a considerar "cómo habitar un mundo ya digital". Con este uso, la comprensión lectora se expande inevitablemente hacia la comprensión multimodal, pero ahora con herramientas de IA que generan contenido audiovisual. ¿Cómo se "lee" y se critica un texto derivado de la IA? ¿O una narrativa interactiva donde los personajes son controlados por IA?
Con la IA y las plataformas digitales ya no es solo de acceso, sino de uso crítico y creativo. Los estudiantes no solo consumen contenido, sino que también pueden crearlo. En este sentido la comprensión lectora incluir cómo se "lee" una narrativa generada por IA en tiempo real, cómo se critica un deepfake de un autor famoso o cómo se analiza la adaptación automática de un texto literario a un guion. La comprensión ya no es solo del texto escrito, sino de los modelos sociotécnicos que generan y distribuyen significados multimodales.
Independientemente de lo expresado anteriormente hay que analizar si el uso de la tecnología para la comprensión lectora está creando una división entre:
· Estudiantes "consumidores": Aquellos que usan la IA para obtener respuestas rápidas y superficiales, perpetuando un modelo de comprensión literal y pasiva.
· Estudiantes "creadores críticos": Aquellos que, guiados por una pedagogía efectiva, usan la IA como un "colaborador intelectual" para enriquecer su interpretación, desarrollar argumentos complejos y crear nuevos contenidos literarios.
Se debe proponer y evaluar estrategias pedagógicas inclusivas que aseguren que el potencial de la IA para la comprensión lectora esté al alcance de todos los estudiantes, no solo de una élite con mayor capital cultural y digital. Para ello, se debe:
1. Incorporar la IA Generativa como un elemento central, tanto para su análisis crítico ("promptología") como para su uso como herramienta cognitiva.
2. Adoptar una mirada post-digital que centre el estudio en las prácticas de lectura y no en las herramientas.
3. Expandir la comprensión lectora hacia la alfabetización audiovisual e IA, reconociendo la multimodalidad de los nuevos textos.
4. Investigar las nuevas formas de desigualdad que surgen del uso diferencial de la IA, proponiendo pedagogías democratizadoras.
Estos ejes, basados en la literatura más actual, posicionan este tema a la vanguardia de los desafíos y oportunidades que definen la enseñanza del Español y la Literatura en la actualidad.
-En el mundo se están produciendo cambios globales a partir del desarrollo infotecnológico; esto no es solo una herramienta más; es un entorno socio-técnico que está reconfigurando la civilización humana con cambios profundos y significativos como son:
1. La Reorganización de la Economía y el Trabajo: La Era de la IA Generativa. Estamos pasando de una economía digital a una economía "generativa" o "cognitiva". La IA no solo automatiza tareas manuales, sino también tareas intelectuales y creativas rutinarias (redacción de informes, análisis de datos básicos, creación de imágenes). Lo que genera un impacto en las personas al surgir una división entre estos y las máquinas. Las habilidades más valoradas dejarán de ser la mera ejecución de instrucciones para ser la creatividad estratégica, el pensamiento crítico, la resolución de problemas complejos y la inteligencia emocional y social—competencias donde los humanos mantienen una ventaja comparativa.
2. La Transformación de la Esfera Pública y la Construcción de la Realidad: Infoxicación y Desinformación. Esto se refleja en las redes sociales donde no existe una “realidad” común, sino micro-realidades (burbujas de filtro) personalizadas por algoritmos que priorizan el engagement sobre la verdad. Resultado, la desinformación, las teorías conspirativas y la polarización que se propagan a velocidad viral. La credibilidad de las fuentes de información (medios tradicionales, ciencia) se erosiona, lo que desafía los cimientos de la democracia deliberativa y la toma de decisiones colectivas basadas en evidencias.
3. La Reconfiguración de la Subjetividad y las Relaciones Humanas: La Vida Mediatizada. Nuestra identidad, relaciones y experiencia del mundo están profundamente mediatizadas por pantallas y plataformas. La socialización, el ocio, el aprendizaje e incluso la afectividad pasan en gran medida por entornos digitales. Esto promueve nuevas formas de sociabilidad, pero también nuevos riesgos psicosociales: la ansiedad por la comparación, el miedo a perderse algo (FOMO), la cultura de la cancelación, y una atención constantemente fragmentada que dificulta la concentración profunda.
4. La Aceleración del Conocimiento y la Obsolescencia de las Competencias. El conocimiento se duplica a un ritmo sin precedentes. Lo que se aprende en la universidad puede quedar obsoleto en pocos años. El concepto de "aprender para toda la vida" es reemplazado por la necesidad de "aprender a lo largo de toda la vida”. Este aspecto tiene un marcado impacto porque el valor ya no reside en acumular información (que es ubícua), sino en la capacidad de encontrar, filtrar, evaluar, sintetizar y aplicar el conocimiento de manera ética y efectiva para resolver problemas nuevos.
El cambio necesario para la educación desde la actuación docente es primordial, ya que, frente a este panorama, el rol del docente debe transitar de ser un transmisor de conocimiento a un diseñador de experiencias de aprendizaje y un guía crítico. Debe dejar de ser el "sabio en el escenario" para ser el "guía al lado". Su labor es diseñar entornos de aprendizaje ricos en recursos (digitales y analógicos) donde los estudiantes investiguen, colaboren, creen y resuelvan problemas.
El cambio necesario no es simplemente "usar más tecnología en el aula". Es una revolución pedagógica y humanista donde el docente, desde su práctica diaria, se convierte en el arquitecto de un espacio de aprendizaje que prepare a los estudiantes no para pasar exámenes, sino para navegar con éxito, criticidad y humanidad la complejidad de un mundo info-tecnológico en constante cambio.