Nuevas formas de aprender y enseñar para nuevos entornos

Nuevas formas de aprender y enseñar para nuevos entornos

de Julio Cesar Valhuerdi Cabezas -
Número de respuestas: 54

1-    ¿Qué aspectos pedagógicos, didácticos, sociológicos o psicológicos de los que hoy tiene como fundamento de su tesis ahora se cuestiona y considera que debe replantearse ante los nuevos entornos sociales?

¿Qué le añadirían o abordarían de otro modo a partir de las lecturas que ha hecho en esta semana?

¿Qué cambios están produciéndose hoy en la educación en el mundo a partir del desarrollo infotecnológico? ¿Cómo se plantea el cambio necesario para la educación en los nuevos entornos sociales desde su área de actuación?

En respuesta a Julio Cesar Valhuerdi Cabezas

Re: Nuevas formas de aprender y enseñar para nuevos entornos

de Dayciri Jaime Amador -
En cuanto a los aspectos que considero que en la tesis Estrategia metodológica para la preparación de los docentes de quinto grado en el uso del software educativo en el componente de historia local considero que en el entorno pedagógico este pase a ser de un transmisor de conocimiento a un diseñador de aprendizaje. En el entorno didáctico que se pueda superar el uso del libro de texto por la inteligencia artificial y la realidad virtual promoviendo el aprendizaje de la historia local. 
En el aspecto psicológico se debe poner énfasis en el aprendizaje significativo y la motivación. Según las teorías de Piaget y Vygotsky la zona del desarrollo próximo se amplía con el uso de herramientas tecnológicas.
En respuesta a Dayciri Jaime Amador

Re: Nuevas formas de aprender y enseñar para nuevos entornos

de Dayciri Jaime Amador -
El uso de la tecnología en el proceso de enseñanza aprendizaje es hoy un pilar fundamental. Con el uso de las Tic el docente se convierte en un facilitador y diseñador de conocimientos. el uso de la inteligencia artificial mejora la motivación de los estudiantes. En todo el mundo se realizan esfuerzos para conectar las escuelas y cerrar la brecha digital que existe garantizando una educación inclusiva y de calidad la que prepara a los estudiantes para un mercado laboral de constantes cambios en el que se enfrentarán a desafíos complejos, ( un equipo es este grupo de la Maestría en Didáctica, que por primera estamos utilizando una plataforma digital para realizar nuestros estudios, lo que es un reto y un desafío para todos).
En respuesta a Julio Cesar Valhuerdi Cabezas

Re: Nuevas formas de aprender y enseñar para nuevos entornos

de Dayciri Jaime Amador -
Desde  la enseñanza primaria se han realizado diferentes cambios para lograr elevar la calidad del proceso enseñanza aprendizaje, entre ellos podemos mencionar: 
- Modernizar el contenido y la pedagogía. A través del Tercer Perfeccionamiento Educacional donde se desarrollan habilidades de comunicación y la introducción de materiales curriculares actualizados. 
- Educar para la vida y los valores: se lucha para enfrentar temas sociales como las drogas y el embarazo en la adolescencia, se fortalece el trabajo político ideológico y la educación en valores.
- Consolidar la escuela como un centro comunitario en este aspecto se buscan soluciones locales a los problemas del centro con el apoyo de empresas, cooperativas y la familias en el mantenimiento y apoyo logístico de la misma. 
- Integrar las Tic en el PDE: promover el uso de plataformas y redes sociales como herramientas didácticas.
Dentro de los desafíos actuales a los que se enfrenta la enseñanza primaria encontramos: 
* Cobertura docente.
*Falta de materiales básicos.
*Problemas en infraestructura y logística. 
Podemos decir que el cambio en la educación impulsado por el desarrollo tecnológico es profundo,  su objetivo es crear un sistema de aprendizaje más personalizado accesible y relevante que guía a los estudiantes a desenvolverse en un mundo de constantes transformaciones.
En respuesta a Julio Cesar Valhuerdi Cabezas

Re: Nuevas formas de aprender y enseñar para nuevos entornos

de Marilyn Zayas Collazo -
En lo pedagógico se debe cuestíonar la idea que el docente es el único trasmisor del conocimiento.Las metodologías deben fomentar la participación activa y la autoeficacia de los educandos en su aprendizaje. El aprendizaje debe ser significativo.Las metodologías activas empleadas deben propiar el trabajo colaborativo ,fomentar el trabajo en equipo.
Precisamente mí tesis está basada en una estrategia de capacitación para docentes que le permita el empleo de metodologías activas.Es crucial que los docentes se capaciten en el uso de las tecnologías y de metodologías activas que favorecen el desarrollo de competencias laborales en los jóvenes y Adultos.
En respuesta a Julio Cesar Valhuerdi Cabezas

Re: Nuevas formas de aprender y enseñar para nuevos entornos

de Yenia Mijares -
El marco teórico vigente reconoce la importancia de la construcción de identidad de género en la primera infancia ,se cuestiona su enfoque limitado al binarismo tradicional que no refleja la diversidad actual de identidades y expresiones de género .Los entornos sociales contemporáneos ,caracterizados por mayor visibilidad de diversidades y derechos ,demandan que las prácticas educativas superan los modelos homogéneos y promuevan un enfoque crítico ,inclusivo y respetuoso de todas las manifestaciones de género.
Reconocer y aceptar identidades diversos más allá del binarismo desde la primera infancia,usar métodos y materiales inclusivos q eliminen estereotipos y promuevan respeto y libertad .El papel de la tecnología y nuevos entornos sociales en la construcción de identidad de género.
La tecnología puede potenciar el aprendizaje pero un uso excesivo o mal gestionado puede afectar activamente la interacción social y emocional de los niños.
La capacitación insuficiente de los docentes limita el potencial transformado de las TIC en la primera infancia y requiere mayor inversión y apoyo institucional,crear cuentos q sensibilice sobre la diversidad ,crear espacios y actividades que permitan la participación de todos los niños .Establecer comunicación y colaboración constante con familias para conocer el contexto de los niños y diseñar estrategias educativas personalizadas .
En respuesta a Julio Cesar Valhuerdi Cabezas

Re: Nuevas formas de aprender y enseñar para nuevos entornos

de Esther Yuray López López -
Considero que es importante cuestionar el aspecto sociológico, ya que la idea de ver a los estudiantes como si fueran todos iguales, sin considerar las diferencias individuales que pueden existir entre ellos, como su cultura, su situación económica y su género. Dado que vivimos en un mundo diverso e interconectado, la educación física debería ser un lugar donde todos se sientan incluidos y valorados. Hay que promover prácticas que respeten la identidad, el cuerpo y la expresión individual que ayuden a romper estereotipos y exclusiones.
Hoy en día, las redes sociales tienen un gran impacto en la vida de los jóvenes, así que es fundamental cambiar la manera en que vemos estos espacios. Estas plataformas no solo afectan cómo ven la actividad física y su imagen corporal, sino que también son importantes para su bienestar en general. Si encontramos formas de usar las redes sociales para promover la gimnasia aeróbica y crear comunidades activas, podemos conectar mejor la educación física con lo que realmente les interesa a los jóvenes. Esto no solo aumentaría su motivación para participar en actividades físicas, sino que también ayudaría a construir una comunidad escolar más unida y comprometida con el bienestar de todos.
En respuesta a Julio Cesar Valhuerdi Cabezas

Re: Nuevas formas de aprender y enseñar para nuevos entornos

de Esther Yuray López López -
Los cambios que se están produciendo hoy en la educación en el mundo a partir del desarrollo infotenológico son:
- Integración de la tecnología: Las plataformas en línea y aplicaciones educativas están facilitando el aprendizaje, permitiendo a los estudiantes acceder a recursos de manera más flexible.
- Educación personalizada: Con la ayuda de la inteligencia artificial, cada estudiante puede recibir educación adaptada a sus necesidades, lo que ayuda a que cada uno progrese a su propio ritmo.
- Aulas híbridas: La mezcla de clases presenciales y virtuales está en aumento, lo que permite que más personas accedan a la educación, sin importar dónde estén.
- Colaboración global: Gracias a la tecnología, estudiantes y docentes pueden trabajar juntos con personas de diferentes partes del mundo, enriqueciendo su aprendizaje.

- Desarrollo de habilidades digitales:Hay un enfoque creciente en enseñar habilidades relacionadas con la tecnología, como la programación y el pensamiento crítico, preparándolos para un futuro laboral que exige competencias digitales.
- Nuevo rol del docente: Los profesores actúan como mediadores y guías en el proceso de desarrollo del educando.
En respuesta a Julio Cesar Valhuerdi Cabezas

Re: Nuevas formas de aprender y enseñar para nuevos entornos

de Osvel Baeza Aguilera -
Entre los aspectos pedagógicos, didácticos, sociológicos o psicológicos de los que hoy tiene cómo fundamento mi tesis me cuestiono el aprendizaje significativo, la formación continua, el uso de la tecnología y la evaluación formativa, el impacto de las redes sociales y el cambio generacional. Considero desde mi punto de vista que deben replantearse ya que todos estos aspectos tienen una interdependencia y cada uno forma parte de un ecosistema más amplio en el deporte. La adaptabilidad y la innovación enfocados en el atleta son esenciales para los nuevos desafíos en el deporte actual.
A partir de las lecturas que he hecho esta semana añadiría que se hace imprescindible el uso de los TIC para lograr un entrenador más capacitado en el ámbito nacional e internacional y con esto se contribuye a mejorar los resultados deportivos de nuestros atletas a nivel nacional y en la arena internacional.
Con relación al deporte en el mundo se están produciendo muchos cambios a partir del desarrollo infotecnológico ya que las nuevas tecnologías han producido nuevos métodos de conducir el proceso de entrenamiento deportivo lo que trae un impacto positivo en entrenadores y atletas.
Desde mi área de actuación el cambio necesario es vital en los nuevos entornos sociales debido a que ellos han logrado un cambio en la dinámica del deporte impactando directamente en las relaciones de los equipos y organizaciones y además en la manera en que los aficionados viven el deporte.
Los nuevos entornos sociales en el deporte son las diversas plataformas y espacios donde se produce la interacción , comunicación y participación de los aficionados, atletas, y organizaciones deportivas, impulsados por el avance de la tecnología y los cambios en el comportamiento sociales.
Estos entornos sociales se caracterizan por su nivel para socializar, inculcar valores positivos, fomentar la inclusión y tener gran influencia por el contexto amplio en que se desarrollan. Presentan agentes sociales influyentes cómo la famila, el entrenador y los compañeros de equipo y además se rigen por principios transversales como: La función socializadora integradora, la transmisión de valores, el enfoque inclusivo y comunitario además de la influencia del contexto ambiental.
En respuesta a Julio Cesar Valhuerdi Cabezas

Re: Nuevas formas de aprender y enseñar para nuevos entornos

de Yinetsis Cruz Garrido -
Se cuestiona el modelo de inteligencia única y los estilos de aprendizaje rígidos.La neurodiversidad exige personalización real. La evaluación memorística pierde sentido frente a la necesidad de evaluar competencias para resolver problemas complejos. La clase magistral como método central es insuficiente
Los nuevos enfoques a incorporar
Añadiría mayor énfasis en la pedagogía de la pregunta y el pensamiento crítico para combatir la desinformación.Abordaría la alfabetización digital ética y la gestión de la atención como contenidos curriculares esenciales, no como complementos.

Los cambios actuales por la tecnología:
La educación se descentraliza(microlearning, MOOCs). El rol del docente gira hacia la facilitación y curación de contenidos. El aprendizaje se vuelve más autónomo, colaborativo y basado en datos, pero surge la brecha digital y la infoxicación como nuevos desafíos.
El cambio necesario en mi área:
En la formación docente,se debe pasar de enseñar herramientas digitales a diseñar experiencias de aprendizaje activo en entornos híbridos. El foco está en crear comunidades de práctica donde se modele la colaboración y la resolución de problemas auténticos.
En respuesta a Julio Cesar Valhuerdi Cabezas

Re: Nuevas formas de aprender y enseñar para nuevos entornos

de Esther Yuray López López -
A partir de las lecturas q he hecho añadiría que sé hace imprescindible el uso de las TIC en la gimnasia aerobia escolar ya que puede enriquecer significativamente la experiencia educativa y física de los estudiantes. La TIC permite el análisis en videos de los movimientos para mejorar la técnica y facilitan el seguimiento del proceso físico de manera personalizada, la evaluación constante ajustadas a las necesidades individuales y potencian la comunicación entre educandos y docentes creando un ambiente colaborativo e innovador.
En respuesta a Julio Cesar Valhuerdi Cabezas

Re: Nuevas formas de aprender y enseñar para nuevos entornos

de Esther Yuray López López -
El cambio necesario para la educación en los nuevos entornos sociales sé puede plantear desde varias perspectivas. Es importante ajustar el currículo para incluir temas de tecnología, capacitar a los docentes en el uso de herramientas digitales y fomentar que los estudiantes diseñen sus propias rutinas de gimnasia. También hay que asegurarse de que todas las actividades sean accesibles para todos, evaluar no solo el rendimiento físico sino también el bienestar de los estudiantes, y colaborar con las familias y la comunidad a través de eventos y talleres. Esto hará que la educación sea más relevante y atractiva para todos.
En respuesta a Julio Cesar Valhuerdi Cabezas

Re: Nuevas formas de aprender y enseñar para nuevos entornos

de Denia Prat Olivares -
La investigación que se diseña relacionada con el desarrollo de talento en las clases de literatura y lengua en los estudiantes de preuniversitario, se asumen fundamentos pedagógicos, didácticos, sociológicos y psicológicos.
Teniendo en cuenta los nuevos entornos sociales considero oportuno reorganizar lo relacionado con estos fundamentos.
El fundamento pedagógico está dirigido a la educación literaria como herramienta para formar ciudadanos críticos capaces de cuestionar todo lo que sucede a su alrededor. Por su parte, el didáctico muestra una perspectiva crítico comunicativa y una competencia comunicativa y literaria. El estudiante debe producir diversos tipos de textos.
Por su parte el sociológico está dirigido a entender la lectura y la escritura como prácticas sociales promoviendo el análisis crítico. Desde punto de vista psicológico hay que diseñar experiencias que activen los conocimientos previos del estudiante y lo motiven a crear nuevos significados.
Considero que las lecturas de la semana han aportado mucho la investigación ya que el conocimiento de los nuevos entornos va a facilitar una mejor proyección en la investigación que se realiza.
El desarrollo infotecnológico está impulsado para transformar la educación a nivel global. Este está caracterizado por la personalización del aprendizaje, la expansión de los entornos educativos y el cambio en los roles de los estudiantes y los profesores.
Para implementar exitosamente estas transformaciones es necesario que los docentes evolución de transmitir a crear situaciones de aprendizajes, debe mantener también una capacitación continua. Por su parte el cambio en las instituciones debe estar marcado por una inversión en infraestructura garantizando el acceso equitativo y fomentando un ecosistema de aprendizaje. Esto se dificulta en nuestro país debido a las carencias económicas y materiales.
En respuesta a Julio Cesar Valhuerdi Cabezas

Re: Nuevas formas de aprender y enseñar para nuevos entornos

de Susana Valle Salgado -
Dentro de los aspectos pedagógicos, didácticos, sociológicos o psicológicos que me cuestiono en este momento está en primer lugar la preparación del docente para enfrentar esta revoloción tecnológica que vivimos en el mundo de hoy, tan convulso y cambiante. debemos dejar los esquemas y las técnicas de años pasados y ajustar nuestra función como docente a las necesidades de los estudiantes del día de hoy, tan desmotivados y alejados del conocimiento.
dados los cambios en este universo digital tan grande, sería oportuno involucrar a los docentes en todos los cursos, preparaciones, talleres, para incentivar su gusto por las nuevas tecnologías y la IA, así se aprovecharían en el entorno docente, cambiaría la metodología y la educación cambiaría para bien, a pesar de las negativas y el poco valor que se le da a las nuevas macrotendencias que el mundo enfrenta.
la educación tiene que migrar a la par que la tecnología
En respuesta a Julio Cesar Valhuerdi Cabezas

Re: Nuevas formas de aprender y enseñar para nuevos entornos

de Yoarys Quiñones -
Yoarys Quiñones Castanedo
En cuanto a los aspectos considero que la tesis Sistemas de talleres que contribuya al desarrollo del valor patriotismediante los entornos ubicuos en los psicológicos se debe analizar en qué etapa de desarrollo se encuentran los estudiantes, en los sociológicos, los talleres deben trabajar en la construcción de la identidad nacional y en la inclusion de todos los roces que conforman la nación .Mostrar que el concepto de patria ha cambiado , en el pedagógico plantear que los entornos ubicuos permiten que el aprendizaje transcienda el aula y en los didácticos proponer diseños de proyectos que resuelvan problemas reales de la comunidad, fomentar actividades relacionadas con el patriotismo cultural , histórico y de servio comunitario
En respuesta a Julio Cesar Valhuerdi Cabezas

Re: Nuevas formas de aprender y enseñar para nuevos entornos

de Daylen Léon Figueredo -
a) - Hoy en día, enseñar y aprender en el preuniversitario enfrenta desafíos nuevos que obligan a replantear cómo hacemos las cosas. La estrategia de gamificación neurodidáctica propuesta integra motivación, emoción y pensamiento científico permitiendo que el aprendizaje de la biología se adapte a las nuevas formas en que los jóvenes construyen su conocimiento académico y social. Contribuye al desarrollo de estudiantes más autónomos, creativos y capaces de aplicar lo que aprenden en su vida y en la sociedad, no solo en el aula; al tiempo que permite consolidar el trabajo con la tecnología y las oportunidades de trabajo en línea.

b) - Incorporaría y trataría de otra manera todo aquello que haga que la gamificación no sea solo divertida o motivadora, sino que realmente desarrolle competencias investigativas profundas, autónomas y aplicables en la vida y la sociedad actual. Por ejemplo: Añadiría a mi tesis componentes que conviertan la variable independiente: estrategia de gamificación neurodidáctica, en una estrategia más comprensiva y significativa para los estudiantes de Biología del preuniversitario. Fortalecería la autonomía del estudiante con actividades en las que relacionen la vida real y los problemas actuales. donde puedan optar por temas libres de ciencia que tengan sentido fuera del aula para que aprendan a su ritmo asegurando que todos puedan participar de manera inclusiva y significativa y según sus intereses, a la vez que asumiendo retos investigativos.
También reforzaría la motivación intrínseca, la curiosidad y la capacidad de resolver problemas en equipo, no solo con recompensas externas. También añadiría momentos de reflexión y metacognición, para que los estudiantes comprendan cómo aprenden y cómo aplicar lo aprendido en diferentes contextos.
Al mismo tiempo incorporaría la tecnología de manera más estratégica, como herramienta de colaboración, simulaciones y seguimiento del aprendizaje. Ademas establecería la evaluación de manera más formative orientándola al desarrollo de habilidades investigativas, con rúbricas claras, autoevaluación y valoración entre pares.
c) – La educación en el mundo está cambiando de manera profunda devido al desarrollo infotecnológico y a los cambios sociales, cognitivos y culturales que este provoca. En este esenario, la tecnología no se entiende como um medio solamente, sino como un entorno cognitivo y emocional que provova cambios en el ambito educacional. Este desarrollo ha evidenciado que el aprendizaje ocurre de manera activa, emocional y significativa siempre que los educandos se convierten en protagonistas. Ha logrado expandir las aulas mas allá de los límites físicos, convirtiéndolas en entornos híbridos , colaborativos y personalizados, donde a su vez el docente actúa como mediador y guía, y el conocimiento se construye en red. También ha influido en los enfoques pedagógicos y didácticos actuales, transformando así la forma en que se concibe el proceso de enseñanza-aprendizaje que actualmente busca una educación mas inclusiva, flexible y conectada con las demandas del mundo actual.

d) - Para adaptarnos a los nuevos entornos sociales (virtuales y obicuos), no solo dedemos incorporar tecnologías, sino repensar de manera profunda cómo enseñamos y aprendemos. Implica que los docentes puedan guiar a los estudiantes de forma más personalizada, fomentando la creatividad, el pensamiento crítico y la capacidad de resolver problemas, mientras se aprovechan las herramientas digitales de manera significativa. También requiere que se actualicen los currículos y métodos, integrando competencias digitales y habilidades necesarias para la vida actual y futura, este cambio considere la diversidad de los estudiantes, sus contextos y recursos, asegurando que todos tengan acceso equitativo a estas oportunidades.
En respuesta a Julio Cesar Valhuerdi Cabezas

Re: Nuevas formas de aprender y enseñar para nuevos entornos

de Yarleidys González Esquivel -
Ante los nuevos entornos sociales marcados por el avance tecnológico, resulta necesario replantear varios fundamentos del proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés. Desde lo psicológico, urge considerar cómo la sobreexposición digital afecta la atención, la motivación y las emociones del estudiante, influyendo directamente en su disposición para aprender una lengua. En el plano pedagógico y didáctico, se impone revisar los métodos tradicionales para integrar estrategias activas, colaborativas y mediadas por la tecnología, que favorezcan un aprendizaje más autónomo y significativo. Y desde lo sociológico, debe reconocerse que la interacción humana ha cambiado: las redes, los entornos virtuales y las nuevas formas de comunicación reconfiguran las relaciones, los valores y las identidades lingüísticas, por lo que enseñar inglés hoy exige una mirada más crítica, inclusiva y adaptada a la realidad digital del estudiante contemporáneo.

Aportes y replanteamientos para la tesis sobre el desarrollo de las habilidades lingüísticas en inglés
A partir de la lectura y el análisis del tema, añadiría con prioridad la dimensión de la competencia comunicativa digital, reconociendo que hoy los estudiantes necesitan no solo las cuatro destrezas (hablar, escuchar, leer y escribir), sino también la capacidad de comunicarse de forma efectiva en entornos multimodales y digitales. Replantearía la didáctica tradicional para incorporar estrategias activas y colaborativas mediadas por la tecnología, que fomenten la autonomía, el aprendizaje situado y la evaluación formativa. Incluiría explícitamente el componente socioemocional, pues la virtualidad y la sobreexposición a medios cambian la motivación, la interacción y la gestión emocional del estudiante. Además, propondría un enfoque crítico sobre la alfabetización informacional y ética digital, para formar usuarios responsables del lenguaje y la información. Finalmente, redefiniría el rol del docente como facilitador y guía en la formación de ciudadanos bilingües digitales, capaces de maniobrar entre culturas y códigos con sentido crítico y responsabilidad social.
Cambios en la educación a partir del desarrollo infotecnológico
El desarrollo infotecnológico ha transformado la educación a nivel mundial, promoviendo el acceso libre al conocimiento, la interactividad y el aprendizaje autónomo. Las aulas tradicionales se amplían hacia entornos virtuales donde el estudiante asume un rol más activo y el docente se convierte en mediador de experiencias significativas. En el caso de Cuba, estos cambios exigen una renovación en la enseñanza del inglés que integre el uso responsable de las tecnologías, fomente la comunicación real en contextos digitales y refuerce la formación de valores. El reto está en lograr que la tecnología no sustituya la relación humana, sino que la potencie, haciendo del aprendizaje del inglés un proceso más creativo, inclusivo y conectado con la realidad actual.
En respuesta a Yarleidys González Esquivel

Re: Nuevas formas de aprender y enseñar para nuevos entornos

de Yarleidys González Esquivel -
Los nuevos entornos sociales, más que simples plataformas digitales, son la realidad compleja donde se desarrolla nuestra vida hoy. Surgen de un mundo hiperconectado y globalizado, donde lo físico y lo virtual se mezclan. Ofrecen una conectividad sin precedentes, pero al mismo tiempo exigen una lucha constante por mantener la autenticidad y la profundidad de los vínculos humanos debido a que cada segundo las tecnologías cambian y el hombre está cada día más dependiente de estas.Existe una influencia recíproca que moldean nuestra identidad y relaciones, pasando las fronteras entre lo individual y lo colectivo, y desafiándonos a encontrar humanidad en medio del ruido digital.Los entornos físicos, virtual y ubicuo no sé reemplazan,se complementan.Nuestra vida social no ocurre en un solo lugar, fluye entre lo físico y lo virtual dónde lo digital potencia las experiencias cotidianas sin sustituir el calor humano.
En respuesta a Julio Cesar Valhuerdi Cabezas

Re: Nuevas formas de aprender y enseñar para nuevos entornos

de Yusleidys Elena Quintana Laborí -
Mi tesis sobre este tema debe considerar un enfoque multidimensional que integre estos aspectos para ofrecer una visión completa del impacto de las actividades físicas en el desarrollo de la motricidad fina en niños con discapacidad intelectual en contextos sociales contemporáneos. Las lecturas recientes pueden añadir aspectos que enriquecen la discusión sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje. La tecnología permite conexiones globales entre estudiantes de diferentes países Los cambios a nivel mundial aceleran el aprendizaje, los recursos educativos abiertos lo que democratiza el acceso al conocimiento.
Desde mi área la formación continua para educadores y docentes sobre nuevas tecnologías y metodologías pedagogías para compartir prácticas efectivas y recursos
En respuesta a Julio Cesar Valhuerdi Cabezas

Re: Nuevas formas de aprender y enseñar para nuevos entornos

de Mabety Aguiar Pentón -

En el contexto actual, marcado por la hiperconectividad, la sobreexposición a estímulos visuales y la transformación de los entornos escolares en espacios más híbridos y flexibles, algunos fundamentos de la propuesta metodológica para el uso de materiales audiovisuales en clases de historia deben ser revisados detenidamente. Desde el enfoque pedagógico, es necesario transitar de una enseñanza centrada en la transmisión de contenidos hacia una que promueva el pensamiento crítico y la construcción activa del conocimiento histórico en los educandos.Didácticamente, los materiales audiovisuales deben dejar de ser simples recursos complementarios utilizados como materiales de apoyo y convertirse en herramientas que favorezcan la problematización del pasado, la interpretación de fuentes y el diálogo entre narrativas. En cuanto a los aspectos sociológicos, se impone considerar cómo las nuevas generaciones interactúan con la historia a través de redes sociales, memes, series y videojuegos, lo que exige una mirada más amplia sobre los lenguajes y formatos que median la experiencia histórica.

A partir de las lecturas realizadas esta semana, se evidencia la necesidad de incorporar una perspectiva más inclusiva y emocional en el diseño metodológico. Los estudios sobre neuroeducación y psicología del aprendizaje destacan el papel de la emoción en la fijación de recuerdos y en la motivación del estudiante, lo que sugiere que los materiales audiovisuales deben ser seleccionados no solo por su rigor histórico, sino también por interés de los estudiantes , su capacidad de generar empatía y conexión con los sujetos históricos. Además, se podría enriquecer la propuesta con estrategias que fomenten la alfabetización mediática, permitiendo que los estudiantes no solo consuman contenidos audiovisuales, sino que los analicen críticamente , les propicie llegar a sus propios juicios y,eventualmente sean capaces de producirlos. Esto transformaría la clase de historia en un espacio de creación, reflexión y participación activa en la construcción de la memoria personal y colectiva 
En respuesta a Julio Cesar Valhuerdi Cabezas

Re: Nuevas formas de aprender y enseñar para nuevos entornos

de Mabety Aguiar Pentón -

 

 

El rápido avance infotecnológico ha transformado radicalmente la manera en que las diferentes  generaciones y sociedades se comunican, acceden al conocimiento y construyen significados. La proliferación de dispositivos móviles, redes sociales, inteligencia artificial y plataformas digitales ha generado nuevos entornos sociales donde la información circula de forma instantánea, fragmentada y altamente visual con acceso  a todo el mundo.Estos cambios han modificado los hábitos de consumo cultural, la relación espacial y temporal , la forma en que se construye la memoria colectiva. En este contexto, la educación enfrenta el desafío de adaptarse a una realidad donde los estudiantes ya no son solo receptores de contenidos, sino productores activos de sus propios conocimo,  discursos, imágenes y narrativas. La escuela, por tanto, debe repensarse como un espacio de mediación crítica entre el saber académico y los lenguajes contemporáneos que configuran la experiencia cotidiana.Desde el área de actuación vinculada a la enseñanza de la historia, se vuelve imprescindible replantear las metodologías tradicionales  para la enseñanza de la Historia y abrir paso a enfoques que integren los recursos infotecnológicos como herramientas de análisis, interpretación y creación. El uso de materiales audiovisuales, por ejemplo, debe trascender la función ilustrativa para convertirse en un medio que permita a los estudiantes interactuar con el pasado desde sus propias tradiciones culturales. Esto implica formar docentes capaces de diseñar experiencias de aprendizaje que articulen la narrativa histórica con los lenguajes digitales, fomentando la alfabetización mediática, el pensamiento crítico y la sensibilidad ética. En los nuevos entornos sociales, enseñar historia no solo es transmitir hechos, sino formar ciudadanos capaces de comprender, cuestionar y transformar su presente a partir del conocimiento del pasado.

En respuesta a Julio Cesar Valhuerdi Cabezas

Re: Nuevas formas de aprender y enseñar para nuevos entornos

de Frank Abel Soto González -
  ¿Qué aspectos pedagógicos, didácticos, sociológicos o psicológicos de los que hoy tiene como fundamento de su tesis ahora se cuestiona y considera que debe replantearse ante los nuevos entornos sociales?
 
Los aspectos pedagógicos, didácticos, sociológicos y psicológicos en el contexto de mi tesis sobre la estrategia de superación para entrenadores de beisbol en las categorías pioneriles se pueden replantear varios puntos ante los nuevos entornos sociales.
En el aspecto Pedagógico y Didáctico.
Métodos de superación obsoletos y no contextualizados,
Propuesta: Estrategias flexibles que integren leyes y principios del beisbol con didácticas especificas; sustituir la capacitación pasiva por talleres pedagógicos participativos, cursos y autosuperacion.
Aspecto Sociológico
Escasa o nula integración de la familia como agente socializador clave en el proceso de iniciación deportiva.
Propuesta: Diseñar e implementar acciones educativas para preparar a las familias, logrando su integración efectiva en el proceso formativo para fortalecer la función educativa del deporte.
Aspecto Metodológico-Practico
Preparación inadecuada e indiferenciada de los atletas; ejercicios que no consideran la posición en el terreno, la etapa del deportista o sus características individuales.
Propuesta: Buscar un equilibrio entre lo didáctico y lo técnico-deportivo; enfatizar un proceso de sistematización didáctica para roles específicos (como los lanzadores) que armonice el trabajo individual y colectivo.
El replanteamiento va más allá de actualizar contenidos y apunta a un cambio de filosofía de la superación de los entrenadores.
.De lo estandarizado a lo contextualizado.
.De lo técnico a lo integral.
.Del entrenador en solitario al trabajo en Re
En respuesta a Julio Cesar Valhuerdi Cabezas

Re: Nuevas formas de aprender y enseñar para nuevos entornos

de Frank Abel Soto González -

¿Qué le añadirían o abordarían de otro modo a partir de las lecturas que ha hecho en esta semana?

De las lecturas uras realizadas a documentos y textos de investigación sobre el tema de la superación puedo destacar que se podría añadir o abordar en aspectos Analíticos como el Objetivo Central pues las investigaciones existentes son específicas, esta tesis podría integrarla o crear un modelo de superación más abarcador. Otro aspecto en el que se podría abordar es en la Población y Muestra pues muchas investigaciones realizadas toman la muestra locales /regionales. Un estudio con una muestra más amplia y diversa a nivel nacional fortalecería la generalización de los resultados. La Metodología empleada no solo se aplicaría la observación y la modelación entre otros, también la tesis podría añadir la validación a largo plazo de la estrategia, midiendo su impacto real en el rendimiento deportivo a meses o años. Y muy importante su contribución principal, más que una herramienta y una estrategia para suplir insuficiencias una tesis podría explorar y proponer mecanismos de implementación sostenibles dentro de las estructuras   existentes.
La lectura nos deja ver que para enriquecer  este trabajo se podría abordar:
Ampliar el enfoque más allá de lo técnico. 
Incorporar Herramientas digitales y TIC.
Validar la eficacia con métricas de Impacto Real.
Contextualizar para diferentes realidades.
 
Añadiría la importancia de considerar la dimensión ética y de equidad en el acceso al conocimiento, ya que las nuevas tecnologías pueden agravar la brecha digital y social, perpetuando desigualdades en lugar de promover una educación inclusiva y equitativa. Por lo se sebe abogar por políticas que aseguren un acceso igualitario a conocimientos de alta calidad.

En respuesta a Julio Cesar Valhuerdi Cabezas

Re: Nuevas formas de aprender y enseñar para nuevos entornos

de Frank Abel Soto González -
¿Qué cambios están produciéndose hoy en la educación en el mundo a partir del desarrollo infotecnológico? ¿Cómo se plantea el cambio necesario para la educación en los nuevos entornos sociales desde su área de actuación?

¿Qué cambios están produciéndose hoy en la educación en el mundo a partir del desarrollo infotecnológico


Los cambios en la educación a nivel global son notables gracias al desarrollo infotecnológico. La digitalización permite la creación de plataformas de aprendizaje en línea, cursos y recursos educativos abiertos, lo que facilita el acceso a información y conocimientos de manera más democrática. Estos avances también exigen un cambio de paradigma en la forma en que se enseña y se aprende. Pienso que, para que estos cambios sean efectivos, es imperativo facilitar una formación adecuada a docentes para que integren estas nuevas herramientas tecnológicas de manera efectiva en su práctica educativa.

Desde mi campo de acción como entrenador de beisbol, el cambio necesario para la educación en los nuevos entornos sociales que planteo seria manera dinámica y accesible para los entrenadores. Esto conlleva al empleo de tecnologías digitales, como plataformas de aprendizaje en línea y aplicaciones móviles, que faciliten la práctica y el seguimiento del rendimiento físico. Se busca fomentar un aprendizaje activo y colaborativo, donde entrenadores participen en la creación de contenido y la planificación de series y sesiones de entrenamientos, permitiéndoles relacionar la teoría con la práctica.
En respuesta a Julio Cesar Valhuerdi Cabezas

Re: Nuevas formas de aprender y enseñar para nuevos entornos

de Gerlyn Novo Cruz -

1-Ante los nuevos entornos sociales pudiera en mi tesis replantear el aspecto sociológico a partir del entorno en el que se desarrolla la familia siendo la célula fundamental de la sociedad. Además del entorno social comunitario y las personas que intervienen. El desarrollo socioafectivo en la primera infancia incluye el entorno social por lo que es importante reflexionar ante los nuevos cambios sociales y como lograr junto a las familias el desarrollo y aprendizaje oportuno de nuestros pequeños .                                       2-Considero que le añadiría elementos relacionados con la inteligencia artificial, utilizando videos audiovisual que permitan reflexionar .Propiciando así medios didácticos que sean creativos y novedosos para el trabajo desde la comunidad.                  3-Ante los nuevos cambios de la sociedad actual la mirada debe ser más educativa y preparada.Mas consientes ante los medios que nos brindan mayor preparación para el desarrollo de nuestros pequeños en sociedad.Desde mi posición como Metodologa aprovechar el máximo y de forma útil la tecnología que me permita preparar (talleres,preparaciones metodológica, medios y materiales)que permitan la mejor preparación a docentes y familias ante los retos del III Perfeccionamiento que actualmente se implementa en nuestra educación. 

En respuesta a Julio Cesar Valhuerdi Cabezas

Re: Nuevas formas de aprender y enseñar para nuevos entornos

de Liudmila Jorín Quiala -
1 ¿Qué aspectos pedagógicos , didácticos, sociológicos psicopedagógicos de los que hoy tiene como fundamento de su tesis ahora se cuestiona y considera que debe replantearse ante los nuevos entornos sociales ?
Al replantear el fundamento pedagógico utilizado en mi investigación se concreta la importancia de la utilización del mismo ya que garantiza la calidad de la enseñanza. Al referirse al mismo la teoría del aprendizaje desde sus entornos sociales considero que el maestro debe buscar las vías para el aprendizaje de sus estudiantes, aprovechando el uso de las tecnología pues constituye un interés del estudiante .También el enfoque contextualizado de este fundamento debe llamar la atención incluyendo en este entorno a las familias dirigir cada clase o actividad.

2 Que le añadirías o abordarías de otro modo a partir de las lecturas que ha hecho esta semana?
Yo le añadiría a mi tesis el uso de las nuevas tecnologías
Que cambios se están produciendo hoy en la actualidad en el mundo a partir del desarrollo infotecnologico?
Existen cambios a nivel global ya que todo es impulsado por el desarrollo infotecnologico. Este desarrollo no solo es una herramienta auxiliar sino un agente de transformación. Estos cambios están en varias dimensiones claves:
De la instrucción pasiva al aprendizaje activo y personalizado.
Acceso universal y democratización del conocimiento
Nuevas habilidades y competencias para el siglo XXI
El aula extendida y el aprendizaje hibrido
Nuevos Roles docentes y estudiantes
En conclusión la infotecnologia está impulsando una revolución educativa que trasciende la mera digitalización de libros de texto. Esta generando un ecosistema más inclusivo, flexible y centrado. El futuro de la educación es sin duda un futuro profundamente mediano y potencializado por la tecnología
5 Que son los nuevos entornos sociales o simultanea.
Los nuevos entornos sociales son todas las plataformas, redes sociales que permiten la interacción sin la necesidad de la proximidad física. Su dinámica está marcada por la inmediatez , donde los usuarios generan contenido constante. Esto contribuye a la complejidad y riqueza de las interacciones en los entornos sociales.

Caracterice los oficios de aprender y enseñar en la actualidad partir de comprensión critica del contexto y las particularidades del aprendizaje humano?
Los oficios de enseñar y aprender han tenido gran evolución a través de los tiempos. Esta transformación o evolución se sustenta en las particularidades fundamentales del aprendizaje humano, que es social ,activo, constructivo y significativo. Con el uso de las tecnologías ha cambiado notablemente la forma de enseñar, donde el maestro no es la única fuente de conocimiento y aprendizaje. Su rol consiste en guiar y acompañar y motivar a seleccionar y organizar los recursos digitales que tendrán para interactuar. Es por ello que el oficio de aprender se va transformando, sitúa al educando como protagonista activo y autónomo de su propia formación.
En conclusión , el oficio de aprender en entornos virtuales redefine la educación tradicional, el docente de ja de ser centro para convertirse en facilitador, , mientras que los estudiantes dejan su papel activo para asumir el control de su aprendizaje


En respuesta a Julio Cesar Valhuerdi Cabezas

Re: Nuevas formas de aprender y enseñar para nuevos entornos

de Lázara Sotomayor Díaz -
Para trabajar la habilidad de "valorar" en la enseñanza de la Historia de Cuba debe fundamentarse en aspectos pedagógicos que promuevan el pensamiento lógico,crítico, la reflexión ética y el compromiso social. Desde el enfoque didáctico, es esencial diseñar actividades que permitan el análisis de fuentes históricas, debates y estudios de caso que permitan al estudiante emitir juicios propios fundamentados sobre procesos, figuras y hechos históricos. El modelo pedagógico sociocrítico resulta especialmente pertinente, ya que fomenta una práctica educativa transformadora, centrada en la interpretación de la realidad y la formación de ciudadanos activos y conscientes. La planificación curricular debe considerar la diversidad de contextos socioculturales actuales partiendo del diagnóstico del grupo , incorporando contenidos que dialoguen con los desafíos contemporáneos de la sociedad cubana.En el plano psicológico y sociológico, es importante atender al desarrollo de habilidades afectivas y valorativas que permitan al estudiante conectar emocionalmente con los contenidos históricos y comprender importancia en la construcción de identidad y memoria colectiva. Los fundamentos psicológicos de la actividad pedagógica destacan la importancia de la motivación, la empatía y el pensamiento valorativo como ejes del aprendizaje significativo. Sociológicamente, la enseñanza de la Historia debe responder a los cambios en los entornos sociales, reconociendo nuevas narrativas, voces y perspectivas que enriquecen la comprensión del pasado. Esto implica formar docentes capaces de guiar procesos de valoración crítica, contextualizada y plural, que contribuyan a una educación más inclusiva y comprometida con la realidad nacional.
En respuesta a Julio Cesar Valhuerdi Cabezas

Re: Nuevas formas de aprender y enseñar para nuevos entornos

de Lázara Sotomayor Díaz -
Incorporar el enfoque de la educación para la ciudadanía crítica: Las lecturas recientes sobre pedagogía crítica y el socioconstructivismo sugieren que la habilidad de "valorar" debe ir más allá de emitir juicios sobre hechos pasados. Se propone formar educandos capaces de emitir críticamente las diferentes narrativas históricas, identificar hechos figuras y procesos en los relatos y conectar los procesos históricos con los desafíos actuales de la sociedad cubana. Esto implica que los docentes deben promover espacios de diálogo, ,el análisis de fuentes diversas y fomentar el pensamiento histórico desde una perspectiva ética y colectiva.
Replantear el papel del docente como mediador cultural: Desde una mirada sociológica y psicológica, se recomienda que el docente no solo transmita conocimientos, sino que actúe como un mediador entre el pasado y el presente, ayudando a los estudiantes a construir juicios personales y colectivos. Las lecturas sobre neuroeducación y psicología del aprendizaje destacan la importancia de activar emociones, experiencias previas y contextos locales para que el acto de valorar sea auténtico y significativo. Esto sugiere incorporar metodologías activas como el aprendizaje basado en proyectos, el estudio de casos locales y el uso de testimonios que conecten la historia con la vida cotidiana.
En respuesta a Julio Cesar Valhuerdi Cabezas

Re: Nuevas formas de aprender y enseñar para nuevos entornos

de Lázara Sotomayor Díaz -
El desarrollo infotecnológico está transformando profundamente la educación en el mundo. La integración de las diferentes tecnologías digitales que existe ,ha redefinido los espacios de aprendizaje, rompiendo las barreras físicas y temporales. Hoy, el aprendizaje es más personalizado, interactivo y accesible, para todos permitiendo que los estudiantes sean los que construyan su conocimiento Este cambio exige una revisión de los modelos pedagógicos tradicionales, promoviendo metodologías activas, el aprendizaje basado en proyectos, la gamificación y el uso de datos para retroalimentar el proceso educativo.

El docente actual se enfrenta a varios retos , esto implica asumir una postura flexible, crítica y creativa frente a los entornos sociales. Ya no basta con transmitir contenidos: ahora se requiere facilitar experiencias de aprendizaje significativas, fomentar el pensamiento crítico y lograr ciudadanos que utilicen responsablemente la tecnología. Esto conlleva desarrollar competencias tecnológicas, pero también éticas y comunicativas, para guiar a los estudiantes en el uso eficiente de la tecnología. El docente debe convertirse en mediador cultural, capaz de integrar las realidades locales con las dinámicas globales, adaptando su práctica a las necesidades de una sociedad en constante transformación.

Fuentes:
En respuesta a Julio Cesar Valhuerdi Cabezas

Re: Nuevas formas de aprender y enseñar para nuevos entornos

de Nelly de la Caridad Rodríguez Bencomo -
La autora se propone un primer acercamiento a la primera infancia y a la caracterización de las etapas que la conforman.Infancia temprana e infancia prescolar;expone y analiza el sistema de principios de este tipo de educación y asume el paradigma histórico cultural como sustento de los fundamentos sociológicos,pedagógico,psicológico,didáctico,biológico,filosófico,legales y de derechos en la primera infancia en Cuba.Utilizando en mi tesis la tecnología la cual me permita crear medios para el desarrollo de actividades de calidad y que los niños aprendan trabajo en equipo y como pueden utilizar herramientas que les permitan crear,diseñar y dibujar con ediciones de video en 3D relacionando la geometría con el espacio.En mi posición como Metodologa considero que la tecnología me permite desarrollar y ampliar mejor mi trabajo para la preparación tanto en documentos como programas en la utilización de preparaciones metodológicas que le permitan al docente acceder a la información de forma rápida en tiempo real para buscar nuevas vías que permitan interactuar con su autopreparacion.
En respuesta a Julio Cesar Valhuerdi Cabezas

Re: Nuevas formas de aprender y enseñar para nuevos entornos

de Katia Torres Ponce -
1. ¿Qué aspectos pedagógicos, didácticos, sociológicos o psicológicos de los que hoy tiene como fundamento de su tesis ahora se cuestiona y considera que debe replantearse ante los nuevos entornos sociales?

Replanteo el énfasis inicial en una dicotomía Cuba-anglófonos, reconociendo que los entornos sociales actuales son híbridos y transculturales. Desde una perspectiva sociológica y didáctica, debo integrar que la identidad cubana de mis estudiantes no es estática, sino que se negocia constantemente con influencias globales digitales. El desafío pedagógico ya no es solo contrastar, sino también empoderarlos para filtrar críticamente ese flujo global y expresar su cubanía de manera dinámica y resiliente en inglés, superando una visión de culturas como entidades puras o aisladas.

2. ¿Qué le añadirían o abordarían de otro modo a partir de las lecturas que ha hecho en esta semana?

A partir de lecturas recientes, enfatizaría más el concepto de "Translanguaging" como recurso pedagógico-legítimo. En lugar de ver el español solo como base, lo integraría estratégicamente en actividades de PILI para negociar significados culturales complejos, validando el repertorio lingüístico completo del estudiante. Además, abordaría la "ciudadanía global crítica", alineándome con los ODS, para que la competencia intercultural no solo una a Cuba con lo anglófono, sino que también posicione a los futuros profesores como agentes que utilizan el inglés para analizar y actuar sobre desafíos globales desde una perspectiva local.

3. ¿Qué cambios están produciéndose hoy en la educación en el mundo a partir del desarrollo infotecnológico? ¿Cómo se plantea el cambio necesario para la educación en los nuevos entornos sociales desde su área de actuación?

La infotecnología impulsa un cambio paradigmático hacia un aprendizaje más personalizado, colaborativo y basado en el acceso a información y comunidades globales. En mi área, el cambio necesario implica repensar PILI para desarrollar la competencia digital crítica de los estudiantes. Esto significa crear proyectos donde usen herramientas digitales para investigar, producir y compartir contenidos sobre cultura cubana en inglés (ej., podcasts, blogs), transformándolos de consumidores pasivos de cultura anglófona en productores activos y diseminadores de la propia, conectando con el mundo.
En respuesta a Julio Cesar Valhuerdi Cabezas

Re: Nuevas formas de aprender y enseñar para nuevos entornos

de Maydalis Ibargollín Cepero -
Ante los nuevos entornos sociales, se vuelve necesario cuestionar y replantear varias cuestiones que tradicionalmente han sustentado la práctica educativa en cuanto a:
Pedagógico: el educando como transmisor de conocimientos y saberes debe ceder paso a una pedagogía participativa y dialogado que reconozca al educando como un sujeto activo del aprendizaje.
Didáctico: los modelos lineales y uniformes de enseñanza requieren ser sustituidos por enfoques flexibles y contextualizados al integrar recursos digitales que promuevan la autonomía del educando.
Sociológicos: se impone una revisión crítica del currículo desde una perspectiva intercultural, inclusiva y emancipadora, que dialogue con las realidades sociales y culturales del estudiantado.
Psicológica: las teorías del aprendizaje deben incorporar las implicaciones cognitivas y emocionales del uso de tecnologías, así como los nuevos modos de atención, motivación y construcción del conocimiento en entornos digitales.
En respuesta a Julio Cesar Valhuerdi Cabezas

Re: Nuevas formas de aprender y enseñar para nuevos entornos

de Maydalis Ibargollín Cepero -
Después de la lectura del artículo Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital de Diego I.Leal Fonseca añadiría que se puede diseñar entornos de aprendizaje conectivos que formulen la creación  de redes, el acceso a fuentes diversas y la capacidad de discernir información relevante así como promover la alfabetización digital crítica donde no solo se debe saber usar la tecnología, sino comprender también sus implicaciones éticas sociales y cognitivas.
En respuesta a Maydalis Ibargollín Cepero

Re: Nuevas formas de aprender y enseñar para nuevos entornos

de Maydalis Ibargollín Cepero -
El desarrollo infotecnológico está transformando la educación impulsando cambios significativos desde métodos estandarizados hacia experiencias de aprendizaje  más personalizadas, flexibles e inclusivas. Entre estos cambios se pueden citar:
-Personalización del aprendizaje: se hace uso de algoritmo y el análisis de datos para adaptar los procesos formativos a las necesidades de cada educando.
 
-Digitalización del saber: el conocimiento ya no solo reside únicamente en las escuelas sino que circula en muchos espacios digitales.
En el contexto de la clase de Literatura y Lengua en la Enseñanza Técnica y Profesional el cambio necesario implica integrar críticamente las TIC en el análisis literario como lingüístico promoviendo la lectura multimodal y la escritura digital, además se puede utilizar recursos digitales abiertos para explorar bibliotecas virtuales y libros electrónicos.También se pueden proponer actividades donde el educando analice y compare noticias, discursos políticos o publicaciones en redes sociales con textos literarios o ensayos convirtiéndolos en lectores más conscientes y críticos.
En respuesta a Julio Cesar Valhuerdi Cabezas

Re: Nuevas formas de aprender y enseñar para nuevos entornos

de Susana Valle Salgado -
En cuanto a los aspectos pedagógicos, didácticos, psicológicos y sociológicos que fundamentan la investigación que debo replantearme están los siguientes:
-¿Se aprovechan con efectividad las redes sociales, la IA y las nuevas tecnologías en el aula por parte de los docentes?
-¿Se utiliza la tecnología para lograr una mejor apropiación de los contenidos, una participación activa por parte de los estudiantes y un mayor interés por el estudio?
-¿Cuentan los docentes con una preparación suficiente para implementar el uso de las nuevas tecnologías en el aula?
Todos estos aspectos son estudiados en la investigación a partir de los preceptos del DUA, implementados por la importancia del uso de la IA y la atención a las necesidades especiales de los educandos en cada contexto educativo.

Dentro de los cambios que se están llevando a cabo en la educación se encuentran:
1. Integración de las TIC por parte de todos los agentes educativos: esto conlleva a romper esquemas tradicionales, implementando todo lo que promueve tanto el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) como el Tercer Perfeccionamiento del Sistema Educativo
2. Implementación de proyectos y programas de aprendizaje que vinculen los factores familia-educando-comunidad, para el logro de una educación con calidad
3. Desarrollo de metodologías flexibles, colaborativas y centradas en el contexto del estudiante: esto requiere una adaptación en los currículos atendiendo las necesidades específicas de los educandos.
Entre otros.
Estos cambios son imprescindibles en mi campo de acción, en los momentos actuales la educación requiere cambios para llevar a cabo una educación inclusiva de calidad. Estas necesidades eminentes exigen cambios en los programas de estudios y sus metodologías, en la didáctica, en los currículos, etc.
Pero nada será posible si no se logra insertar con eficiencia el avance tecnológico en los centros educativos.
En respuesta a Julio Cesar Valhuerdi Cabezas

Re: Nuevas formas de aprender y enseñar para nuevos entornos

de Harvey Fernández Páez -
Se debe cuestionar la concepción del educando de la Enseñanza Técnica y Profesional (ETP) como un ejecutor sin necesidad de formación humanística, viendo cómo la competencia lectora es clave para la adaptación laboral y el aprendizaje permanente.
El concepto de lectura como una actividad puramente individual y decodificadora hoy debe replantearse como una práctica social y multimodal (textos, videos, infografías, entornos digitales). La validez de las estrategias didácticas tradicionales para motivar la lectura extraclase en una generación hiperconectada.
Un enfoque más fuerte en alfabetizaciones múltiples, no solo leyendo textos, sino también leer medios digitales, interfaces técnicas y entornos laborales simulados. La gamificación como el uso de elementos de juego para motivar la lectura extraclase. El aprendizaje ubicuo en cuanto a cómo los dispositivos móviles pueden transformar cualquier espacio en un entorno potencial de la lectura.
El aprendizaje ya no sucede solo en el aula, la IA y los datos permiten rutas de aprendizaje individualizados. El valor del docente cambia de poseedor del saber a guía para gestionar y criticar esa información. Se priorizan la competencia digital, el manejo de información y la colaboración en red.
En la Enseñanza Técnica y Profesional (ETP) el cambio se plantea vinculando la lectura extraclase directamente con los problemas y proyectos del perfil técnico. Por ejemplo, leer manuales, foros técnicos, casos de estudio o tutoriales de su oficio. Usar plataformas digitales para crear clubes de lectura técnica o comunidades de práctica donde se comparten y discuten lecturas relevantes. Evaluar la lectura no con resúmenes sino con la aplicación práctica de lo leído en la solución de un problema concreto del taller o laboratorio.
En respuesta a Julio Cesar Valhuerdi Cabezas

Re: Nuevas formas de aprender y enseñar para nuevos entornos

de Yoarys Quiñones -
Los aspectos que cuestiono son : pedagógico
El análisis de la etapa de desarrollo en que se encuentra los estudiantes .
Sociológico
Los talleres deben trabajar en la construcción de la identidad nacional , la inclusión .
Pedagógico
Los entornos ubicuos permiten que el aprendizaje trascienda el aula .
Didáctico
Diseños de proyectos que resuelvan problemas reales de la comunidad, usar mecánicas de juegos
En respuesta a Julio Cesar Valhuerdi Cabezas

Re: Nuevas formas de aprender y enseñar para nuevos entornos

de Yaimara Pérez Hernández -
Tarea 2 Yaimara Pérez Hernández, Maestrante. V Edisión
Curso: Las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje.
-El uso de las tecnologías en la disciplina de Español y Literatura para la comprensión lectora necesita de un adecuado dominio teórico, pero también una actitud reflexiva y receptiva ante los nuevos entornos sociales. En este sentido hay fundamentos que deben considerarse y replantearse, como son:
· La idea de que la comprensión lectora es una habilidad puramente individual, cognitiva y descontextualizada (modelo "autónomo"). En los entornos actuales se adopta un modelo "ideológico" donde la lectura es una práctica social, formadora de valores. Los entornos digitales influyen en lo que leemos y cómo lo interpretamos. Debemos preguntarnos: ¿cómo la tecnología modela las interpretaciones "válidas" de un texto literario?
· La idea del libro de texto físico como única fuente de información, placer y disfrute, y la creencia de que será desplazado por la lectura digital. Cuando realmente se quiere ampliar la noción de "texto" para incluir literatura digital. La comprensión lectora debe evaluar la capacidad de analizar e interpretar formatos multimodales y no lineales, donde la narrativa se construye de manera distinta.
· Replantearse la idea del docente como única fuente del conocimiento para el estudiante por un entorno digital, donde el conocimiento es distribuido. El docente debe ser facilitador de entornos de aprendizaje y un guía para que el estudiante aprenda a utilizar esos entornos. Su rol ya no es dar las respuestas, sino enseñar a hacer las preguntas correctas en un mar de textos digitales.
· Considerar los exámenes tradicionales que miden el aprendizaje del estudiante teniendo en cuenta que la evaluación debe ser flexible, variada, única según las características de cada estudiante. Por lo cual se pueden utilizar las tecnologías para evaluar la comprensión a través de la creación de productos digitales: un podcast, un video ensayo, un mapa conceptual interactivo o una entrada de blog que dialogue con el texto. Esto valora no solo la comprensión, sino la capacidad de reconstruir el contenido en nuevos formatos.
Es importante y necesario considerar y replantearse los fundamentos teóricos según los procesos cognitivos y los nuevos entornos de aprendizaje para adaptar la disciplina de Español y Literatura a las demandas de un mundo digital y socialmente complejo.
- ¿Qué nuevos enfoques, temas o perspectivas se podrían añadir o cómo se podrían reformular los existentes basándose en las publicaciones más recientes?
El tema de mayor impacto es el uso de la IA: dígase ChatGPT, DeepSeek, Gemini, entre otros, en el proceso de enseñanza aprendizaje de forma general y en la comprensión lectora en particular. Esto lleva a considerar "cómo habitar un mundo ya digital". Con este uso, la comprensión lectora se expande inevitablemente hacia la comprensión multimodal, pero ahora con herramientas de IA que generan contenido audiovisual. ¿Cómo se "lee" y se critica un texto derivado de la IA? ¿O una narrativa interactiva donde los personajes son controlados por IA?
Con la IA y las plataformas digitales ya no es solo de acceso, sino de uso crítico y creativo. Los estudiantes no solo consumen contenido, sino que también pueden crearlo. En este sentido la comprensión lectora incluir cómo se "lee" una narrativa generada por IA en tiempo real, cómo se critica un deepfake de un autor famoso o cómo se analiza la adaptación automática de un texto literario a un guion. La comprensión ya no es solo del texto escrito, sino de los modelos sociotécnicos que generan y distribuyen significados multimodales.
Independientemente de lo expresado anteriormente hay que analizar si el uso de la tecnología para la comprensión lectora está creando una división entre:
· Estudiantes "consumidores": Aquellos que usan la IA para obtener respuestas rápidas y superficiales, perpetuando un modelo de comprensión literal y pasiva.
· Estudiantes "creadores críticos": Aquellos que, guiados por una pedagogía efectiva, usan la IA como un "colaborador intelectual" para enriquecer su interpretación, desarrollar argumentos complejos y crear nuevos contenidos literarios.
Se debe proponer y evaluar estrategias pedagógicas inclusivas que aseguren que el potencial de la IA para la comprensión lectora esté al alcance de todos los estudiantes, no solo de una élite con mayor capital cultural y digital. Para ello, se debe:
1. Incorporar la IA Generativa como un elemento central, tanto para su análisis crítico ("promptología") como para su uso como herramienta cognitiva.
2. Adoptar una mirada post-digital que centre el estudio en las prácticas de lectura y no en las herramientas.
3. Expandir la comprensión lectora hacia la alfabetización audiovisual e IA, reconociendo la multimodalidad de los nuevos textos.
4. Investigar las nuevas formas de desigualdad que surgen del uso diferencial de la IA, proponiendo pedagogías democratizadoras.
Estos ejes, basados en la literatura más actual, posicionan este tema a la vanguardia de los desafíos y oportunidades que definen la enseñanza del Español y la Literatura en la actualidad.

-En el mundo se están produciendo cambios globales a partir del desarrollo infotecnológico; esto no es solo una herramienta más; es un entorno socio-técnico que está reconfigurando la civilización humana con cambios profundos y significativos como son:
1. La Reorganización de la Economía y el Trabajo: La Era de la IA Generativa. Estamos pasando de una economía digital a una economía "generativa" o "cognitiva". La IA no solo automatiza tareas manuales, sino también tareas intelectuales y creativas rutinarias (redacción de informes, análisis de datos básicos, creación de imágenes). Lo que genera un impacto en las personas al surgir una división entre estos y las máquinas. Las habilidades más valoradas dejarán de ser la mera ejecución de instrucciones para ser la creatividad estratégica, el pensamiento crítico, la resolución de problemas complejos y la inteligencia emocional y social—competencias donde los humanos mantienen una ventaja comparativa.
2. La Transformación de la Esfera Pública y la Construcción de la Realidad: Infoxicación y Desinformación. Esto se refleja en las redes sociales donde no existe una “realidad” común, sino micro-realidades (burbujas de filtro) personalizadas por algoritmos que priorizan el engagement sobre la verdad. Resultado, la desinformación, las teorías conspirativas y la polarización que se propagan a velocidad viral. La credibilidad de las fuentes de información (medios tradicionales, ciencia) se erosiona, lo que desafía los cimientos de la democracia deliberativa y la toma de decisiones colectivas basadas en evidencias.

3. La Reconfiguración de la Subjetividad y las Relaciones Humanas: La Vida Mediatizada. Nuestra identidad, relaciones y experiencia del mundo están profundamente mediatizadas por pantallas y plataformas. La socialización, el ocio, el aprendizaje e incluso la afectividad pasan en gran medida por entornos digitales. Esto promueve nuevas formas de sociabilidad, pero también nuevos riesgos psicosociales: la ansiedad por la comparación, el miedo a perderse algo (FOMO), la cultura de la cancelación, y una atención constantemente fragmentada que dificulta la concentración profunda.
4. La Aceleración del Conocimiento y la Obsolescencia de las Competencias. El conocimiento se duplica a un ritmo sin precedentes. Lo que se aprende en la universidad puede quedar obsoleto en pocos años. El concepto de "aprender para toda la vida" es reemplazado por la necesidad de "aprender a lo largo de toda la vida”. Este aspecto tiene un marcado impacto porque el valor ya no reside en acumular información (que es ubícua), sino en la capacidad de encontrar, filtrar, evaluar, sintetizar y aplicar el conocimiento de manera ética y efectiva para resolver problemas nuevos.
El cambio necesario para la educación desde la actuación docente es primordial, ya que, frente a este panorama, el rol del docente debe transitar de ser un transmisor de conocimiento a un diseñador de experiencias de aprendizaje y un guía crítico. Debe dejar de ser el "sabio en el escenario" para ser el "guía al lado". Su labor es diseñar entornos de aprendizaje ricos en recursos (digitales y analógicos) donde los estudiantes investiguen, colaboren, creen y resuelvan problemas.
El cambio necesario no es simplemente "usar más tecnología en el aula". Es una revolución pedagógica y humanista donde el docente, desde su práctica diaria, se convierte en el arquitecto de un espacio de aprendizaje que prepare a los estudiantes no para pasar exámenes, sino para navegar con éxito, criticidad y humanidad la complejidad de un mundo info-tecnológico en constante cambio.
En respuesta a Julio Cesar Valhuerdi Cabezas

Re: Nuevas formas de aprender y enseñar para nuevos entornos

de Mairen Calzada Conde -
1. Aspectos Pedagógicos (El "Porqué" y "Para qué" de la educación)

Fundamentos que se cuestionan:

· El Currículo como Estructura Rígida y Disciplinar: La idea de que la Química se enseña de forma aislada, con objetivos puramente cognitivos y acumulativos de conocimiento.
· El Docente como Única Fuente de Autoridad y Saber: La pedagogía tradicional donde el profesor "transmite" el conocimiento y el alumno lo "recibe" pasivamente.
· El Aprendizaje como un Proceso Lineal y Uniforme: La creencia de que todos los estudiantes aprenden de la misma manera y al mismo ritmo.

Replanteamiento para la tesis

· De la Disciplina Aislada al Aprendizaje Transversal y Contextualizado:
· Nuevo Enfoque: La Química no es solo una colección de fórmulas y reacciones, sino una lente para entender el mundo (cambio climático, nuevos materiales, nutrición). Tu sistema de juegos debe conectar explícitamente los contenidos químicos con problemas sociales y personales. Ejemplo: Un juego sobre reacciones ácido-base aplicado a la lluvia ácida y su impacto emocional en comunidades afectadas.
· Vinculación Socioemocional: Esto fomenta la empatía, la responsabilidad social y la toma de perspectivas.
· Del Docente "Sabelotodo" al Facilitador de Experiencias:
· Nuevo Enfoque: El profesor en tu juego es un guía, un diseñador de experiencias y un modelador de competencias socioemocionales. Su rol es crear un ambiente seguro donde equivocarse en el juego sea una oportunidad de aprendizaje, no un fracaso.
· Vinculación Socioemocional: Esto promueve la confianza, la autonomía y la colaboración entre estudiantes y docente.
· De la Uniformidad a la Personalización y la Diversidad de Ritmos:
· Nuevo Enfoque: Los juegos son ideales para esto. Pueden tener múltiples caminos, niveles de dificultad y formas de demostrar el aprendizaje. Tu sistema debe permitir que cada estudiante progrese a su ritmo, tomando decisiones que reflejen su estilo de aprendizaje y su estado emocional.
· Vinculación Socioemocional: Esto desarrolla la autoconciencia, la tolerancia a la frustración y la perseverancia.

2. Aspectos Didácticos (El "Cómo" de la enseñanza)

Fundamentos que se cuestionan:

· La Clase Magistral y la Evaluación Sumativa: La predominancia de la exposición oral y los exámenes escritos como principal herramienta de enseñanza y evaluación.
· El Aprendizaje Individual y Competitivo: La estructura que premia al que termina primero y responde correctamente, fomentando la rivalidad.
· Los Recursos Didácticos Estáticos: Uso exclusivo de libros de texto, pizarrón y prácticas de laboratorio predecibles.

Replanteamiento para la Tesis:

· De la Clase Magistral a la Experiencia Lúdica Inmersiva:
· Nuevo Enfoque: Tu sistema de juegos es la metodología central. Diseña mecánicas de juego (obtención de puntos, avance en niveles, resolución de misiones) que estén directamente ligadas a los objetivos de aprendizaje de Química y a la práctica de habilidades socioemocionales. La evaluación debe ser formativa y embebida en el juego (análisis de las decisiones tomadas, reflexiones en equipo, portafolios del proceso).
· Vinculación Socioemocional: Jugar implica tomar decisiones bajo incertidumbre, negociar y manejar la presión, habilidades clave para la autorregulación.
· De la Competitividad a la Colaboración y la Corregulación:
· Nuevo Enfoque: Diseña juegos que requieran la colaboración para ganar. Por ejemplo, un "escape room" químico donde cada alumno tiene un rol específico (el teórico, el experimental, el organizador) y deben comunicarse efectivamente para resolver el enigma.
· Vinculación Socioemocional: Esto entrena directamente la comunicación asertiva, la escucha activa, la empatía y la resolución de conflictos.
· De los Recursos Estáticos a los Dinámicos y Digitales:
· Nuevo Enfoque: Incorpora herramientas digitales (simulaciones, realidad aumentada para visualizar moléculas, apps para registrar estados de ánimo durante el juego) que hagan el aprendizaje más tangible y atractivo. Un juego no digital (de mesa) puede usar códigos QR que lleven a videos o quizzes interactivos.
· Vinculación Socioemocional: El uso de tecnología bien integrada puede aumentar la motivación intrínseca y la competencia digital, que es en sí misma una habilidad socioemocional en el mundo actual.

3. Aspectos Sociológicos (El contexto social del aprendizaje)

Fundamentos que se cuestionan:

· El Aula como Bur burbuja Aislada: Tratar el aula como un espacio separado de la realidad social exterior.
· La Cultura Juvenil como una Distracción: Ver los intereses, lenguajes y dinámicas de los jóvenes (redes sociales, videojuegos, youtubers) como elementos ajenos a la educación formal.
· La Homogeneidad Cultural: Ignorar la diversidad de bagajes culturales, socioeconómicos y de género en el aula.

Replanteamiento para la tesis

· Del Aula-Aislada al Aula-Conectada:
· Nuevo Enfoque: Tu juego debe diseñarse pensando en que los estudiantes son ciudadanos digitales. Puede incluir misiones que requieran investigar en fuentes confiables de internet o discutir problemáticas químicas de actualidad que se debaten en la esfera pública.
· Vinculación Socioemocional: Esto fomenta el pensamiento crítico, la conciencia global y la participación ciudadana.
· De la Cultura Juvenil como Distracción a como Recurso:
· Nuevo Enfoque: Aprovecha la "ludificación" (gamification) que ya es inherente a la cultura juvenil. Usa narrativas, estéticas y mecánicas de videojuegos (logros, avatares, rankings sanos) para hacer el aprendizaje de la Química más significativo.
· Vinculación Socioemocional: Valida la identidad de los estudiantes, aumentando su sentido de pertenencia y autoeficacia ("lo que me gusta también puede ser educativo").
· De la Homogeneidad a la Inclusión y la Diversidad:
· Nuevo Enfoque: Diseña tu juego con una perspectiva inclusiva. Que los personajes o roles representen diversidad de géneros, culturas y contextos. Que las problemáticas planteadas no asuman un único contexto socioeconómico. Ejemplo: un juego sobre polímeros puede abordar desde los microplásticos en los océanos hasta la artesanía local.
· Vinculación Socioemocional: Esto es fundamental para desarrollar el respeto por la diversidad, la equidad y la justicia social.

4. Aspectos Psicológicos (Los procesos mentales y emocionales)

Fundamentos que se cuestionan:

· La Supremacía del Cognitivismo: Centrarse casi exclusivamente en la memoria, la atención y el procesamiento de información, dejando las emociones como un factor secundario o disruptivo.
· La Motivación Extrínseca: Confiar en las calificaciones y premios/castigos como principal motor del aprendizaje.
· La Teoría de las Inteligencias Múltiples como "Etiquetado": Usar la teoría de Gardner para categorizar a los alumnos en lugar de para diversificar las experiencias de aprendizaje.

Replanteamiento para la Tesis

· De la Supremacía Cognitiva a la Integración Cognición-Emoción:
· Nuevo Enfoque: La tesis es un ejemplo perfecto de este replanteamiento. El juego es el vehículo para integrar ambos. Diseña momentos de metacognición y metaemoción: ¿cómo te sentiste cuando fallaste el experimento en el juego?, ¿qué estrategia usaron como equipo para calmarnos cuando estaban perdiendo?".
· Vinculación Socioemocional: Esto es el núcleo de la investigación: autoconciencia emocional, autorregulación, manejo de la frustración.
· De la Motivación Extrínseca a la Intrínseca:
· Nuevo Enfoque: Un buen juego es pura motivación intrínseca: curiosidad, desafío, deseo de dominar una habilidad. El sistema debe generar estas sensaciones. La recompensa es la satisfacción de resolver un problema químico en equipo.
· Vinculación Socioemocional: La motivación intrínseca está ligada a la perseverancia, la curiosidad y la confianza en uno mismo.complejo
· De las Inteligencias Múltiples como Etiqueta a como Mapa de Diseño:
· Nuevo Enfoque: No digas "Juan es kinestésico, así que hará la parte práctica". Mejor, diseña el juego para que requiera diferentes tipos de inteligencia en diferentes fases: lógica-matemática (balancear ecuaciones), espacial (visualizar moléculas), interpersonal (negociar estrategias), intrapersonal (reflexionar sobre el propio desempeño).
· Vinculación Socioemocional: Esto permite que todos los estudiantes tengan momentos de brillar, fortaleciendo su autoestima y reconociendo el valor de los demás.







Abordajes Críticos que Fortalecerían la Tesis

1. Psicología: Del "Alfabetismo" Emocional a la "Ecología" Emocional

· Lo que se cuestiona: Enfoques que tratan las habilidades socioemocionales (SEL) como una lista de competencias a "dominar" de forma individual (reconocer emociones, empatía, etc.), de manera similar a aprender una tabla periódica.
· Nuevo Matiz desde las Lecturas Recientes:
· Concepto Clave: "Ecología Emocional" o "Inteligencia Emocional Situada". Las emociones no surgen en el vacío, sino que son moldeadas por y moldean el entorno. Un juego no debe solo "enseñar" autocontrol, sino crear un entorno ecológico que lo facilite.
· Aplicación para los Juego:
· Diseña mecánicas que fomenten la corregulación. Ejemplo: En un juego por equipos, incluir un "comodín de pausa" que cualquier jugador puede usar para pedir 2 minutos de consulta con su equipo si siente frustración. Esto normaliza la ayuda mutua.
· Las narrativas del juego deben mostrar cómo las emociones son relacionales y contextuales. Ejemplo: Un personaje virtual se siente ansioso por un examen de química, y las decisiones del equipo afectan el estado emocional del personaje, mostrando la conexión entre el apoyo social y la emoción.

2. Sociología: La "Doble Hermenéutica" del Juego y la Justicia Socioemocional

· Lo que se cuestiona: Analizar el juego solo como una herramienta de aprendizaje, sin considerar cómo los estudiantes interpretan y se apropian de sus normas y roles, pudiendo reproducir o desafiar desigualdades.
· Nuevo Matiz desde las Lecturas Recientes:
· Concepto Clave: "Doble Hermenéutica" aplicada al juego. Tú diseñas el sistema de juego (primera interpretación), pero los estudiantes lo interpretan y viven a su manera (segunda interpretación), creando una realidad social única durante la partida.
· Concepto Clave: "Justicia Socioemocional". No todos parten del mismo punto socioemocional. Un sistema debe ser sensible a traumas, neurodiversidad y bagajes culturales diferentes en la expresión emocional.
· Aplicación para tu Juego:
· Metodología: Incluye en tu investigación observación etnográfica y grupos focales post-juego. No midas solo resultados, sino cómo jugaron, qué normas modificaron, qué conflictos surgieron y cómo los resolvieron. Esta "cultura de juego" emergente es un dato sociológico invaluable.
· Diseña con Opciones de Expresión Emocional Diversas. En lugar 9de solo "nombrar la emoción", ofrece múltiples formas de expresarla: dibujar en una pizarra colaborativa, elegir un meme, usar una escala de colores, o simplemente pasar el turno. Esto respeta la diversidad en la comodidad emocional.

3. Pedagogía: El "Aprendizaje Embebido" y la "Evaluación Dinámica"

· Lo que se cuestiona: La separación entre "instrucción" y "evaluación", y la idea de que el aprendizaje socioemocional es un "módulo" aparte que se añade a la clase de Química.
· Nuevo Matiz desde las Lecturas Recientes:
· Concepto Clave: "Aprendizaje Embebido" (Embedded Learning). El aprendizaje más profundo ocurre cuando la habilidad a aprender está integrada de forma inseparable en la actividad. No se juega "y además" se aprende Química "y además" se trabaja lo socioemocional. La tríada es una sola.
· Concepto Clave: "Evaluación Dinámica" o "Assessment for Learning". La evaluación debe ser un proceso continuo y dialógico que mire el proceso, no solo el producto final.
· Aplicación para tu Juego:
· Diseña "Puntos de Inflexión" obligatorios. En momentos clave del juego, fuerza una pausa reflexiva con preguntas como: "La molécula que acaban de estabilizar requiere de 3 enlaces cooperativos. ¿De qué manera su trabajo en equipo reflejó esta estabilidad?".
· Implementa "Andamiajes Socioemocionales". Son ayudas temporales dentro del juego. Ejemplo: Al inicio, dar "cartas de emoción" con sugerencias ("Si sientes frustración, puedes..."). En fases posteriores, retirar estas cartas para promover la autonomía.
· La "evaluación" es el análisis de las grabaciones, las reflexiones y las decisiones tomadas en esos puntos de inflexión.

4. Aspecto Crítico-Tecnológico: Datificación y Privacidad Emocional

· Lo que se cuestiona: La inocencia de los datos. Si tu juego es digital o usa rastros de datos, ¿cómo se gestiona la información socioemocional de los estudiantes?
· Nuevo Matiz desde las Lecturas Recientes:
· Concepto Clave: "Ética de los Datos Emocionales". La información sobre las emociones de un estudiante (sus patrones de frustración, sus estrategias de colaboración) es datos sensibles.
· Aplicación para la Tesis:
· ¡Fundamental! Incluye un apartado ético en tu metodología. Explica cómo garantizarás el anonimato, quién tendrá acceso a los datos (¿el profesor?) y cómo se obtendrá el consentimiento informado de los estudiantes, explicándoles que sus interacciones emocionales en el juego serán objeto de estudio.
· Propón que el sistema de esté diseñado para empoderar al estudiante con sus propios datos. Por ejemplo, al finalizar, generar un informe personalizado y privado para el alumno: "Tu gráfico de colaboración muestra que fuiste clave en la fase de síntesis. ¿Cómo te sentiste?".

Síntesis Ejecutiva para la Tesis:

A partir de las lecturas recientes, puenso que debe el replanteamiento no solo debe actualizar los fundamentos, sino desafiarlos hacia una perspectiva más:

· Ecológica y Relacional: Las emociones son parte de un sistema en el aula, no solo habilidades individuales.
· Interpretativa y Crítica: Los estudiantes no son receptores pasivos del juego; son co-creadores de su experiencia.
· Ética y Responsable: Los datos socioemocionales deben tratarse con la misma seriedad que el contenido de química.

Al incorporar estas capas, la tesis se posicionará no solo como una propuesta innovadora, sino como una reflexión profundamente actual y necesaria sobre el futuro de la educación STEM y el desarrollo integral en entornos complejos.




🚀 Principales Cambios Tecnológicos en la Educación

La siguiente tabla resume los principales cambios tecnológicos identificados en los resultados de búsqueda, que están redefiniendo los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Tendencias Descripción e Impacto
Digitalización de las Aulas Las aulas se están convirtiendo en entornos dinámicos e interactivos con soluciones tecnológicas innovadoras.
IA y Aprendizaje Personalizado La Inteligencia Artificial se utiliza para adaptar la experiencia de aprendizaje a las necesidades individuales de cada estudiante.
Plataformas Online e Integración Uso intensivo de plataformas (como Zoom, Meet) y entornos virtuales de aprendizaje (como Ágora) para la docencia y la gestión.

💡 Un Marco para el Sistema de Juegos Didácticos

Considerando la tesis sobre un sistema de juegos didácticos para el aprendizaje socioemocional en Química, puede plantearse el cambio necesario desde las área de acción integrando las tendencias antes mencionadas. He aquí un posible marco:

· 1. Aprovechar las Herramientas Digitales Lúdicas: Puedes explorar el uso de juegos online y simulaciones digitales para hacer que los conceptos abstractos de la química sean más tangibles. Los resultados de búsqueda mencionan el uso de juegos online para ayudar a integrar y aplicar el aprendizaje conceptual, lo que se alinea perfectamente con tu objetivo. Además, explorar tecnologías inmersivas como la realidad virtual o aumentada para visualizar moléculas y reacciones puede crear experiencias de aprendizaje muy atractivas e interactivas.
· 2. Promover Entornos Colaborativos y Comunitarios: Los nuevos entornos sociales enfatizan el desarrollo comunitario y el aprendizaje colaborativo. El sistema de juegos puede diseñarse para jugarse en equipos, donde los estudiantes deban comunicarse, negociar estrategias y resolver problemas en conjunto. Esto fomenta directamente las habilidades sociales y el aprendizaje colaborativo.
· 3. Abordar los Desafíos Sociales Contemporáneos: Una educación moderna debe conectar los contenidos curriculares con problemas del mundo real. El sistema de juegos podría incluir narrativas o desafíos relacionados con el cambio climático, vinculando conceptos químicos como las reacciones o la contaminación con sus impactos y soluciones ambientales. Este enfoque desarrolla el pensamiento crítico y la responsabilidad social.
· 4. Adoptar un Diseño Flexible y en Evolución: El panorama tecnológico cambia constantemente. El sistema de juegos debe diseñarse de forma flexible, permitiendo la incorporación de nuevas herramientas y metodologías que surjan. Mantenerse informado sobre las tendencias que se presentan en eventos como la feria SIMO EDUCACIÓN puede ser una excelente manera de mantener el proyecto a la vanguardia de la innovación.

🔍 Cómo Encontrar Más Información

Para profundizar en la investigación, sugiero:

· Consultar Fuentes Especializadas: Explora los sitios web de organizaciones internacionales centradas en la educación (como la UNESCO o la OCDE) y revistas académicas líderes en tecnología educativa. Estas fuentes suelen publicar informes y estudios sobre tendencias globales.
· Seguir Eventos de Innovación: Busca los programas y listas de ponentes de ediciones de ferias de tecnología educativa como SIMO EDUCACIÓN. Estos eventos son excelentes para identificar casos concretos y establecer contactos con otros profesionales.
· Analizar Casos Específicos: Busca artículos científicos o repositorios institucionales que documenten experiencias específicas de implementación de tecnologías como la IA, la ludificación o los laboratorios virtuales en la enseñanza de las ciencias.
Claro, caracterizar los oficios de aprender y enseñar en la actualidad desde una comprensión crítica del contexto y las particularidades del aprendizaje humano es un ejercicio fascinante y necesario. No se trata de describir técnicas, sino de entender los roles fundamentales en un ecosistema social y cognitivo en profunda transformación.

Aquí tienes una caracterización estructurada en torno a esa comprensión crítica.

Punto de Partida: El Contexto Actual ("La Tormenta Perfecta")

Para entender estos oficios, primero debemos diagnosticar el mundo en el que se ejercen:

1. Sociedad de la Información y la Sobrecarga: El valor ya no está en acceder a la información (que es abundante y gratuita), sino en filtrar, curar, criticar y dar sentido a la misma. La infoxicación es la nueva norma.
2. Digitalización e IA Generativa: Las herramientas digitales y la Inteligencia Artificial están redefiniendo las habilidades básicas. Ya no se trata de memorizar o calcular, sino de formular preguntas poderosas, discernir la calidad de la información generada por IA y colaborar con estas herramientas.
3. Incertidumbre y Complejidad (VUCA): Vivimos en un mundo Volátil, Incierto, Complejo y Ambiguo. Los problemas ya no tienen una única respuesta correcta, sino que son "perversos" (wicked problems).
4. Cambio Acelerado: Lo que se aprende hoy puede quedar obsoleto en pocos años. La capacidad de aprender a aprender (metacognición) y de desaprender se vuelve crucial.
5. Crisis de Sentido y Atención: En un mundo de estímulos constantes, la atención profunda es un recurso escaso. Aprender y enseñar compiten con distracciones masivas, lo que exige un enfoque en la motivación intrínseca y el engagement.

---

Las Particularidades del Aprendizaje Humano

Frente a este contexto, debemos recordar cómo aprenden realmente los seres humanos, más allá de modelos conductistas o mecanicistas:

· Es Social y Cultural: Aprendemos en comunidad, a través del diálogo, la negociación de significados y la participación en prácticas sociales (Teoría Sociohistórica de Vygotsky).
· Es Activo y Constructivo: No somos receptáculos vacíos. Aprendemos construyendo nuestro propio conocimiento sobre la base de experiencias previas (Constructivismo de Piaget).
· Es Corporizado (Embodied): El aprendizaje no es solo cerebral; involucra el cuerpo, las emociones y las experiencias sensoriales. Un aula o un espacio virtual deben ser entornos que favorezcan el bienestar físico y emocional.
· Es Significativo y con Propósito: Aprendemos mejor cuando vemos la utilidad, la relevancia y la conexión con nuestros intereses y vida real (David Ausubel).
· Requiere Vulnerabilidad y Confianza: El aprendizaje implica admitir que no sabemos, equivocarnos y correr riesgos intelectuales. Esto solo es posible en un ambiente de seguridad psicológica.

---

Caracterización Crítica de los Oficios

Con este telón de fondo, los oficios de enseñar y aprender se redefinen radicalmente.

El Oficio de Enseñar: Del "Sabio en el Escenario" al "Guía al Lado"

El rol del enseñante ya no es ser la fuente única de conocimiento, sino un diseñador de experiencias de aprendizaje y un facilitador de procesos cognitivos y socioemocionales.

1. Curador de Contenidos y Contextos: Su labor es seleccionar, organizar y presentar información de manera crítica, mostrando diversas perspectivas y fuentes, y enseñando a discriminar entre la información veraz y la falsa o sesgada.
2. Diseñador de Experiencias Significativas: Crea entornos de aprendizaje (presenciales o virtuales) que son retadores, relevantes y conectados con problemas del mundo real. Utiliza proyectos, estudios de caso y simulaciones.
3. Facilitador de Procesos Metacognitivos: Ayuda a los aprendices a tomar conciencia de cómo aprenden. Formula preguntas como "¿cómo llegaste a esa conclusión?", "¿qué estrategia usaste?" o "¿qué te haría falta para entender mejor?".
4. Gestor de la Socio-emoción del Aula: Es un arquitecto de la confianza y la seguridad. Fomenta la escucha activa, la empatía, la gestión de la frustración y la colaboración. Sabe que sin un clima emocional positivo, el aprendizaje profundo es imposible.
5. Evaluador para el Aprendizaje (y no solo del aprendizaje): La evaluación deja de ser un juicio final para convertirse en un proceso de feedback continuo y formativo que guía el progreso, identifica dificultades y sugiere caminos de mejora.
6. Aprendiz de por Vida (Modelo): El mejor enseñante es el que demuestra ser también un aprendiz entusiasta, que se actualiza, explora nuevas herramientas (incluidas las IA) y comparte sus dudas y procesos de aprendizaje con los estudiantes.

El Oficio de Aprender: Del "Receptor Pasivo" al "Protagonista Activo"

El aprendiz ya no es un vaso vacío por llenar, sino el agente central y responsable de su propio camino de crecimiento.

1. Desarrollador de un Criterio Propio: Su tarea principal es desarrollar la capacidad de pensar críticamente, cuestionar fuentes, identificar sesgos y construir sus propias argumentaciones fundamentadas, incluso frente a la autoridad o la IA.
2. Gestor de su Propio Aprendizaje (Autónomo): Debe aprender a planificar, monitorizar y evaluar su proceso. Esto implica saber buscar información, gestionar su tiempo, pedir ayuda cuando la necesita y reflexionar sobre sus avances.
3. Colaborador y Comunicador: El aprendizaje es un deporte de equipo. Debe saber trabajar en grupos diversos, comunicar sus ideas con claridad (oralmente, por escrito, digitalmente) y co-construir conocimiento con sus pares.
4. Solucionador Creativo de Problemas: Debe ser capaz de enfrentarse a desafíos complejos sin una solución obvia, tolerar la ambigüedad, experimentar, iterar y aprender del fracaso como parte del proceso.
5. Ciudadano Digital Ético y Crítico: Debe entender las implicaciones éticas de la tecnología, usar las herramientas digitales de manera responsable y comprender su huella e impacto en el ecosistema digital.
6. Motivado Intrínsecamente: El aprendizaje deja de ser una obligación externa (una nota) para convertirse en una búsqueda personal de sentido, maestría y propósito. La curiosidad es su motor principal.
En respuesta a Julio Cesar Valhuerdi Cabezas

Re: Nuevas formas de aprender y enseñar para nuevos entornos

de Julio Alexey Aguila Sorroche -
La realidad y los entornos sociales cambian constantemente, eso implica que los entornos pedagógicos didácticos y psicológicos también deben adaptarse. Lo peor fundamenta la tesis puede ser cuestionado y reevaluado en vistas de nuevas tendencias y desafíos en la educación y en las dinámicas sociales.
Dentro de los aspectos que pueden reemplazarse o considerarse frente a los nuevos entornos sociales están los aspectos pedagógicos. Representando un enfoque en el aprendizaje centrado en los alumnos y metodologías tradicionales que promueven la construcción activa del conocimiento principalmente en entornos controlados y en aulas físicas.
De la educación en entornos cerrados a la educación en ambiente híbridos y virtuales la pedagogía debe adaptarse a la flexibilidad de los entornos digitales, promoviendo el aprendizaje autodirigido y colaborativo en plataformas en línea, fuera del aula tradicional.
Como aspecto didáctico podemos encontrar el uso de las TIC en formas limitadas con énfasis en recursos digitales tradicionales y actividades presenciales.
De recursos estadísticos a recursos interactivos, personalizados y adaptativos, porque la didáctica debe centrarse en tecnologías que permitan el aprendizaje personalizado, el acceso a comunidades virtuales y la co creación del conocimiento en entornos digitales.
Aspecto psicológico: enfoque en el desarrollo social emocional centrado en contextos presenciales con énfasis en el control emocional empatía y habilidades sociales en entorno cara a cara.
Debido a esto la estrategia debe promover habilidades socioemocionales en entornos digitales incluyendo la educación en ciudadanía digital y seguridad en línea.
En respuesta a Julio Alexey Aguila Sorroche

Re: Nuevas formas de aprender y enseñar para nuevos entornos

de Julio Alexey Aguila Sorroche -
La tecnología está revolucionando la educación globalmente con cambios como la personalización del aprendizaje, el acceso a recursos en líneas, la educación a distancia, el uso de la realidad virtual y la inteligencia artificial como tutorías. También se fomentan metodologías más atractivas como la gamificación y el análisis de datos para mejorar resultados. Todo esto hace que el aprendizaje sea más flexible interactivo y accesible para más personas en todo el mundo
En respuesta a Julio Cesar Valhuerdi Cabezas

Re: Nuevas formas de aprender y enseñar para nuevos entornos

de Julio Alexey Aguila Sorroche -
En Cuba, la educación en la etapa de secundaria básica está en procesos de formación para adaptarse a las demandas de una sociedad cada vez más influenciada por los avances tecnológicos, la globalización y las transformaciones sociales.
Este proceso busca formar a los jóvenes no solo en conocimientos académicos sino también en habilidades y valores que le permitan afrontar los desafíos del entorno actual y futuro.
Uno de los principales enfoques es la integración de las tecnologías digitales en el currículum y en las metodologías de la enseñanza. Esto implica capacitar a los docentes en el uso de los recursos tecnológicos, fomentar el aprendizaje autónomo y desarrollar habilidades digitales en los estudiantes con vistas a que puedan participar activamente en la sociedad de la información.
Además se promueve la formación de habilidades socioemocionales y competencias que favorezcan la resiliencia, la creatividad y la colaboración. También contempla el uso de metodologías activas como el trabajo en proyectos, que permiten a los estudiantes relacionarse con su entorno y desarrollar una visión crítica y comprometida con su realidad.
Por otra parte, la formación de los docentes es fundamental en este proceso. Para que puedan acompañar y potenciar estos enfoques innovadores en el aula. También se busca fortalecer la participación familiar y comunitaria en el proceso educativo consolidando un enfoque integral.
En respuesta a Julio Cesar Valhuerdi Cabezas

Re: Nuevas formas de aprender y enseñar para nuevos entornos

de Patricia Berrio Martínez -
Teniendo en cuenta los aspectos pedagógicos del tema de mi investigación me cuestionaría: si no debemos transitar de una pedagogía de la instrumentación a una pedagogía de la co-creación y la metacognición. La IA no es solo una herramienta para hacer lo mismo de siempre, sino un agente que puede ayudar a co-diseñar experiencias de aprendizaje únicas y a desarrollar en los docentes la capacidad de pensar sobre su propio pensamiento. El objetivo ya no es solo "aprender contenidos", sino "aprender a aprender con sistemas no-humanos". Los talleres se enfocan en que es la IA, la funcionalidad de DeepSeek: cómo hacer prompts y cómo interpretar respuestas. Se debe investigar teniendo en cuenta una didáctica crítica y dialógica con la IA. No basta con enseñar a usarla; hay que enseñar a cuestionarla, a identificar sesgos en sus respuestas, a contrastar información y a desarrollar un pensamiento crítico que no se delegue a la máquina. En el aspecto didáctico se debe fomentar la interacción "docente-IA-estudiante" como un triángulo dinámico, donde el docente es el mediador crítico. En el aspecto sociológico es importante abordar cómo empoderar a los educadores para que no sean solo consumidores pasivos de IA, sino "críticos y curadores" de estas tecnologías para su contexto específico, evitando que se reproduzcan sesgos de exclusión. Se parte de teorías constructivistas y de andamiaje, donde el docente usa la IA como un soporte más para el aprendizaje. En lo psicológico, me cuestiono el impacto en la agencia y la autoeficacia del docente. ¿Puede la IA, ser usada correctamente por los docentes para mostrar lo que saben fortaleciendo su confianza y conocimiento? ¿O podría facilitarle tanto las cosas, que terminen generando dependencia de la herramienta? Se debe replantear los talleres para que exploren el equilibrio entre la delegación de tareas rutinarias a la IA y la preservación de los espacios de desafío cognitivo esenciales para el desarrollo.
A partir de las lecturas recientes, enriquecería mi propuesta de la siguiente manera:
-Añadir un Módulo de "Ética y Sesgos Algorítmicos": Incluiría una sesión práctica donde los educadores analicen respuestas de DeepSeek relacionadas con diferentes discapacidades. El objetivo sería identificar posibles estereotipos o lagunas, y discutir estrategias para compensarlos. Esto convierte al docente en un filtro ético activo.
-Abordar de otro modo la evaluación de los talleres: No mediría el éxito solo por la "competencia digital adquirida". Incorporaría indicadores cualitativos como:
• El cambio en las creencias de autoeficacia de los docentes frente a la tecnología.
• La calidad de los proyectos pedagógicos co-diseñados con IA que presenten soluciones innovadoras para problemas específicos de su aula.
• La capacidad de los docentes para narrar sus experiencias (metodología de portafolios reflexivos) sobre los aciertos y desaciertos en la implementación.
• Enfatizar el "Aprendizaje Incremental con IA": Usar DeepSeek para generar múltiples versiones de una misma actividad, cada una adaptada a un estilo de aprendizaje, nivel de competencia o interés particular dentro del aula diversa de la escuela especial.

A partir de las lecturas recientes, enriquecería mi propuesta de la siguiente manera:
-Añadir un Módulo de "Ética y Sesgos Algorítmicos": Incluiría una sesión práctica donde los educadores analicen respuestas de DeepSeek relacionadas con diferentes discapacidades. El objetivo sería identificar posibles estereotipos o lagunas, y discutir estrategias para compensarlos. Esto convierte al docente en un filtro ético activo.
-Abordar de otro modo la evaluación de los talleres: No mediría el éxito solo por la "competencia digital adquirida". Incorporaría indicadores cualitativos como:
• El cambio en las creencias de autoeficacia de los docentes frente a la tecnología.
• La calidad de los proyectos pedagógicos co-diseñados con IA que presenten soluciones innovadoras para problemas específicos de su aula.
• La capacidad de los docentes para narrar sus experiencias (metodología de portafolios reflexivos) sobre los aciertos y desaciertos en la implementación.
• Enfatizar el "Aprendizaje Incremental con IA": Usar DeepSeek para generar múltiples versiones de una misma actividad, cada una adaptada a un estilo de aprendizaje, nivel de competencia o interés particular dentro del aula diversa de la escuela especial.

Los cambios que se están produciéndose a partir del desarrollo infotecnológico hoy en la educación mundial son:
1-Desplazamiento del eje del conocimiento: la educación ya no es la principal depositaria del conocimiento. Ya no es saber, sino saber preguntar, aplicar, filtrar y crear con la IA, cantidad de información posible.
2-Personalización del aprendizaje a escala: Las plataformas impulsadas por IA pueden adaptar rutas de aprendizaje, contenido y ritmo a las necesidades individuales de cada estudiante, algo imposible de gestionar para un docente en un aula tradicional. Esto es particularmente revolucionario para la educación especial.
3-Automatización de lo rutinario: Tareas de evaluación (corrección de ejercicios cerrados), generación de materiales básicos, liberando tiempo al docente para lo realmente importante: la interacción humana y la atención a las necesidades socioemocionales.
4-Nuevas alfabetizaciones digitales críticas: Surge con fuerza la necesidad de enseñar "Alfabetización en IA", que incluye entender cómo funcionan los algoritmos, cuáles son sus límites y cómo interactuar con ellos de forma segura y crítica. Esto se está convirtiendo en una competencia básica para la ciudadanía del siglo XXI.
El cambio desde mi área es formar docentes que no teman a la IA, sino que la lideren; que la utilicen para amplificar su capacidad de cuidado, de personalización y de innovación en el maravilloso y complejo mundo de la educación especial.
En respuesta a Julio Cesar Valhuerdi Cabezas

Re: Nuevas formas de aprender y enseñar para nuevos entornos

de Yaumary Reinè Herrera -
Como defiendo en mi tesis, dedicada al desarrollo de competencias de lectura digital, hay que cuestionarse siempre la rigidez de los modelos pedagógicos centrados en la transmisión unidireccional del conocimiento. Hoy, los entornos sociales demandan metodologías activas, las cuales pude trabajar con más fuerza en mi investigación. Por otra parte, hay que cuestionarse siempre que no queden atrás enfoques más dialógicos, críticos y colaborativos. En mi área, la enseñanza de la Lengua y la Literatura debe trascender el análisis textual tradicional para incorporar prácticas discursivas digitales, multimediales y translingüísticas.
A partir de las lecturas trataría de otro modo el rol del docente como curador de contenidos y mediador cultural. En mi tesis trabajo la lectura desde la diversidad textual, pero siento que quedaron desatendidos: los memes, que también son textos, ya que trasmiten un mensaje en un contexto dado.
Entre los principales cambios, la educación trasciende hacia la virtualidad, la ubicuidad y se hace más personalizada. El acceso a la información es parte del ecosistema digital. Desde la Lengua y la Literatura, esto exige formar lectores críticos capaces de interpretar discursos en múltiples formatos, y escritores que comprendan la dimensión ética y estética de sus producciones en red. Como planteo en la investigación concluida: desarrollar en los estudiantes una COMPETENCIA LECTODIGITAL.
En respuesta a Julio Cesar Valhuerdi Cabezas

Re: Nuevas formas de aprender y enseñar para nuevos entornos

de Marisleidys Sardiñas Cárdenas -
Lic Marisleidys Sardiñas Cárdenas.

1. Qué aspectos pedagógicos, didácticos, sociológicos o psicológicos se cuestionan y deben replantearse

Ante la nueva realidad de la era de la tecnológica el pilar fundamental de la educación diseñar experiencias de aprendizaje en las que los estudiantes, inmersos en un océano de información, aprendan a buscar, filtrar, criticar, sintetizar y crear nuevo conocimiento. Se valora más la metacognición (aprender a aprender) que la retención de datos.
La sociología del aprendizaje debe abrazar las comunidades de práctica globales y en red. El aprendizaje es ubicuo y conectivo (Teoría del Conectivismo de Siemens). Un estudiante en Artemisa puede aprender programación colaborando con un compañero en Camagüey y un mentor en la Habana. La diversidad y la interconexión se convierten en el nuevo estándar.
· Psicológicos (Cognitivos):
Avanzamos hacia la idea de una cognición distribuida y extendida. La inteligencia no solo está "en la cabeza", sino en el sistema formado por el cerebro, las herramientas digitales, las bases de datos y la red. No es más inteligente quien memoriza un dato sino quien sabe cómo acceder a él, evaluarlo y aplicarlo en segundos. La psicología educativa debe estudiar la carga cognitiva en entornos de hiperinformación y cómo las tecnologías pueden funcionar como "andamios" externos de nuestra memoria y nuestro pensamiento.
Debemos enseñar a los estudiantes a cuestionar los criterios de los algoritmos de recomendación, a entender los sesgos de los modelos de IA generativa y a desarrollar un pensamiento crítico frente a las "cajas negras" que moldean su acceso a la información y su percepción del mundo. Una tesis que no aborde cómo la IA está redefiniendo la autoría, la originalidad y la credibilidad está incompleta.

3. Qué cambios se están produciendo en la educación a partir del desarrollo infotecnológico
Los cambios son tectónicos y van más allá de simplemente "usar tablets en clase":

· Desmasificación y Personalización a Escala: La IA permite adaptar el ritmo, el contenido y la pathway de aprendizaje a cada estudiante. Plataformas como Khan Academy o sistemas de tutoría inteligente son solo el principio.Deslocalización Radical del Aprendizaje: El aprendizaje sucede en cualquier momento y en cualquier lugar. Las aulas se vuelven híbridas, mezclando lo físico y lo virtual (metaversos educativos, realidad aumentada).
· Redefinición de las Habilidades Valiosas: Se priorizan las "soft skills" o competencias del siglo XXI: pensamiento crítico, creatividad, colaboración (a menudo asíncrona y global), comunicación compleja y resiliencia cognitiva.
· El Auge del Microlearning y las Credenciales Alternativas: Los nanogrados, badges digitales y microcredenciales están cuestionando la hegemonía de los títulos universitarios tradicionales, ofreciendo rutas de aprendizaje más ágiles y específicas para el mercado laboral
4. Cómo se plantea el cambio necesario para la educación en los nuevos entornos sociales desde mi área de actuación.
El cambio siempre debe ser positivo si se usa correctamente la tecnología, la era digital viene aparejada de ventaja y desventajas, los estudiantes se han vuelto adiptos de la tecnología y en ocasiones no socializan con sus compañero, no realizan análisis crítico de la información y cortan y pegan de sitios web sin verificar que la fuente sea fidedigna. La realidad es complicada , se exige una educación inclusiva, de igualdad, pero no todos los estudiante tiene teléfonos inteligentes, no todos tienen posibilidades de internet, entonces se les hace difícil la búsqueda de información. En mi área de actuación, la enseñanza Preuniversitaria Escuela Militar Camilo Cienfuegos de Artemisa, se trabaja por incluir en el las clases las tecnologías y su uso adecuado pero la realidad antes mencionada es un freno para los nuevos entornos sociales.
En respuesta a Marisleidys Sardiñas Cárdenas

Re: Nuevas formas de aprender y enseñar para nuevos entornos

de Adian Acevedo Gonzalez -
En el contexto actual, la radio educativa en Lengua y Literatura debe repensarse desde una perspectiva más crítica, inclusiva e integrada, para responder a los desafíos de la alfabetización mediática, la interculturalidad y la cognición distribuida.

Desde el punto de vista pedagógico, la enseñanza unidireccional y centrada en el docente pierde vigencia. Hoy se prioriza el aprendizaje activo, colaborativo y situado. La radio debe dejar de ser solo transmisora de contenidos para convertirse en espacio de diálogo, creación y participación estudiantil. Se cuestiona la idea de que la radio solo sirve para reforzar contenidos. Ahora se valora su potencial como herramienta de alfabetización mediática, narrativa y crítica, especialmente útil en Lengua y Literatura. La diversidad cultural y lingüística exige formatos más inclusivos. La radio escolar debe incorporar voces locales, lenguas originarias y expresiones juveniles, evitando modelos homogéneos o eurocéntricos. La concepción del estudiante como receptor pasivo se reemplaza por una visión más compleja, el oyente es también productor, intérprete y mediador cultural. Esto implica repensar los objetivos de la radio educativa para fomentar la autonomía, la creatividad y la identidad narrativa.
En respuesta a Adian Acevedo Gonzalez

Re: Nuevas formas de aprender y enseñar para nuevos entornos

de Adian Acevedo Gonzalez -
A partir de los documentos revisados sería conveniente incorporar el concepto de cognición distribuida, que plantea que el pensamiento no reside solo en el cerebro, sino que se extiende a través de herramientas, tecnologías y comunidades. La radio, en este sentido, se convierte en una extensión del pensamiento colectivo y una plataforma para construir conocimiento en red.

Es necesario también profundizar en la alfabetización mediática. No basta con enseñar a escribir o analizar textos literarios. Es clave enseñar a interpretar, producir y cuestionar discursos mediáticos, incluyendo los radiales. Esto conecta con la formación crítica del estudiantado y su rol como prosumidores (productores y consumidores) de contenidos.

Un elemento esencial sería explorar formatos radiales creativos, desde radionovelas hasta pódcast escolares, pasando por noticieros estudiantiles o cápsulas poéticas. Estos formatos permiten trabajar la oralidad, la escritura, la escucha activa y la expresión artística de manera integrada.
En respuesta a Adian Acevedo Gonzalez

Re: Nuevas formas de aprender y enseñar para nuevos entornos

de Adian Acevedo Gonzalez -
Los desarrollos infotecnológicos transforman la educación. En el caso particular de la radio, esta ya no es solo analógica. Se integra con plataformas digitales, redes sociales y pódcast, lo que permite mayor alcance, interactividad y personalización del aprendizaje. Se requieren habilidades transversales como navegación crítica de la información, producción multimedia, trabajo colaborativo y pensamiento creativo. La radio puede ser un laboratorio ideal para desarrollarlas.

De la enseñanza centrada en contenidos a una centrada en experiencias significativas, narrativas y afectivas. Desde Lengua y Literatura, esto implica diseñar proyectos radiales que conecten con la vida cotidiana, la memoria cultural y la identidad de los alumnos.
En respuesta a Julio Cesar Valhuerdi Cabezas

Re: Nuevas formas de aprender y enseñar para nuevos entornos

de Alejandro Núñez Rivero -
Para abordar como las tareas docentes promueven el desarrollo de las habilidades de deben fundamentar en enfoques integrales que vinculen la pedagogía, la didáctica, la psicología y la sociología. Además, se debe replantear el papel del docente como mediador critico ante entornos digitales, multilaterales y desiguales.
Los fundamentos psicológicos se basan en teorías de aprendizaje, motivación, autorregulación y desarrollo de habilidades cognitivas y socioemocionales, todo esto para estimular el pensamiento crítico, la empatía, la autonomía, el interés, la colaboración y el sentido de logro.
La pedagogía se caracteriza por su enfoque centrado al estudiante, la evaluación formativa y el currículo flexible, lo que permite promover la participación activa, retroalimentación continua y reflexiones sobre el proceso de aprendizaje y la adaptación de las tareas a los intereses, ritmos y contextos de los estudiantes.
La didáctica se dirige al diseño de tareas autenticas en las que conecten con la vida real y fomenten la transferencia de conocimientos. la diversificación metodológica para el uso de proyectos, estudios y aprendizaje basado en problemas. Integración de tecnologías para usar herramientas digitales que potencien las habilidades comunicativas, creativas y colaborativas.
La sociología trabaja la educación como fenómeno social en el que las tareas deben responder a las necesidades de la comunidad. La inclusión y la equidad para considerar las desigualdades de acceso, género y capacidades. transformación del rol docente de transmisor de conocimientos a facilitador de experiencias de aprendizaje.
Desde la perspectiva personal, considero que las tareas docentes deben verse como espacios de construcción de sentido, donde el estudiante no solo reproduce saberes, sino que los transforma en función de su contexto y sus necesidades. En este sentido, el rol del docente se redefine como mediador ético que diseña experiencias de aprendizaje significativas, inclusivas y contextualizadas.
La educación global está siendo transformada por la inteligencia artificial, la realidad virtual y el aprendizaje híbrido, mientras que en el ámbito militar se enfatiza el desarrollo de habilidades adaptativas, digitales y estratégicas para responder a entornos sociales complejos.
Cambios actuales en la educación por el desarrollo infotecnológico
El avance de las tecnologías de la información ha generado una revolución educativa a nivel mundial. Entre los principales cambios destacan:
Integración de inteligencia artificial (IA): Se utiliza para personalizar el aprendizaje, automatizar tareas administrativas y ofrecer tutorías adaptativas.
Realidad virtual y aumentada (VR/AR): Estas tecnologías permiten simular entornos de aprendizaje inmersivos, útiles especialmente en formación técnica y profesional.
Aprendizaje híbrido y flexible: La combinación de clases presenciales y virtuales se ha consolidado como modelo dominante, facilitando el acceso y la inclusión.
Replanteamiento metodológico: No basta con incorporar tecnología; se requiere rediseñar las experiencias de aprendizaje, capacitar docentes y fomentar habilidades digitales.
Gamificación y microaprendizaje: Se promueven formatos breves, interactivos y motivadores que se adaptan a los ritmos individuales de los estudiantes.
🪖 Educación militar en nuevos entornos sociales
En el contexto militar, los cambios infotecnológicos han impulsado una transformación profunda en la formación de habilidades:
Habilidades digitales y ciberseguridad: La formación militar ahora incluye competencias en manejo de sistemas digitales, análisis de datos y defensa en entornos cibernéticos.
Pensamiento crítico y toma de decisiones: Se fomenta la capacidad de evaluar situaciones complejas y actuar estratégicamente en escenarios dinámicos.
Simuladores y entrenamiento virtual: Se emplean entornos simulados para entrenar tácticas, liderazgo y resolución de conflictos sin riesgos reales.
Adaptabilidad y resiliencia: La educación militar busca formar individuos capaces de responder a cambios sociales, políticos y tecnológicos con flexibilidad y fortaleza emocional.
Ética y ciudadanía digital: Se incorpora la reflexión sobre el uso responsable de la tecnología y el impacto de las acciones militares en la sociedad.
Estos cambios reflejan una convergencia entre la educación civil y militar, donde el desarrollo de habilidades transversales, digitales y humanas es clave para enfrentar los desafíos del siglo XXI
En respuesta a Julio Cesar Valhuerdi Cabezas

Re: Nuevas formas de aprender y enseñar para nuevos entornos

de Leydis Sardiña Rodríguez -
Mi tesis, tal como está planteada, tiene una base pedagógica, didáctica y sociológica sólida pero que responde a paradigmas tradicionales. Los nuevos entornos sociales, caracterizados por la hiper conectividad, la sobreabundancia de información y la incertidumbre, cuestionan varios de sus fundamentos. La tesis se basa en un modelo pedagógico implícito de transmisión, asimilación y aplicación donde el educando debe incorporar conocimientos y ejecutar físicamente lo establecido. El Modelo del Profesional de 2016 lista habilidades, pero la práctica descrita es de cumplimiento de un plan predefinido. Se debe migrar a un modelo por competencias para la complejidad y la incertidumbre. Ya no es suficiente que el educando sepa desplegarse en un punto de resistencia según el manual sino que debe ser capaz de improvisar, adaptar y crear tácticas en tiempo real ante un enemigo impredecible y en entornos dinámicos. La pedagogía debe fomentar la meta cognición (pensar sobre el propio pensamiento táctico) y la resiliencia cognitiva.
La didáctica se centra en el Punto de Resistencia (PR) como un escenario estático y predecible. Los medios activos y la experiencia vivencial parecen apuntar a hacer más realista una ejercitación, pero dentro de unos parámetros muy controlados. Por lo que se debe incorporar escenarios Volátiles, Inciertos, Complejos y Ambiguos. En lugar de un tema número 4 con contenidos fijos, presentar problemas tácticos sin una solución única. Usar simuladores de realidad virtual y aumentada que creen entornos tácticos cambiantes, con información incompleta. Los educandos investigan y aprenden la teoría de forma autónoma (usando recursos digitales), y el tiempo en el punto de resistencia se dedica exclusivamente a la aplicación, discusión y resolución colaborativa de problemas.

Aspecto Sociológico: actualmente se enfatiza en funcionar como un solo cuerpo y fortalecer la confianza y coordinación, lo que es vital. Sin embargo, esto se enmarca en una estructura jerárquica y grupal tradicional. Por lo que la sociología de los nuevos entornos exige preparar a los oficiales para el mando de equipos multidisciplinares y en red. El PR moderno puede depender de un especialista en ciberseguridad, un operador de drones y un analista de inteligencia, que pueden no estar físicamente presentes. La didáctica debe entrenar la coordinación distribuida, la confianza en agentes remotos y la comunicación efectiva en entornos digitales.

Aspecto Psicológico: De la Preparación Mental a la Gestión Cognitiva y Emocional

·Se menciona la preparación mental y valores como la audacia e iniciativa, pero el diagnóstico de rigidez mental indica que el sistema actual no la está desarrollando efectivamente. Por lo que la psicología educativa moderna exige trabajar explícitamente las habilidades de pensamiento crítico y flexible, donde mi estrategia didáctica debe incluir entrenamiento en Toma de Decisiones bajo estrés usando simulaciones de alta presión.No solo resistir el caos, sino salir fortalecido de él. Esto significa diseñar ejercicios donde los planes fallen obligatoriamente y el educando deba reaccionar y adaptarse.Enseñar a filtrar información irrelevante y a focalizarse en lo esencial en entornos de saturación de datos.
Esta tesis debe evolucionar de cómo enseñar mejor las tácticas establecidas a cómo desarrollar un oficial capaz de aprender, desaprender y reaprender tácticas de forma continua en entornos caóticos. Esto es lo que demandan los nuevos entornos sociales.
En respuesta a Julio Cesar Valhuerdi Cabezas

Re: Nuevas formas de aprender y enseñar para nuevos entornos

de Leydis Sardiña Rodríguez -
Desde la perspectiva de las nuevas formas de aprendizaje incorporaría el enfoque de pedagogía de la resiliencia táctica, desarrollando en los educandos la capacidad de adaptarse a escenarios de recursos limitados mediante la innovación creativa. Esto implicaría diseñar ejercicios donde deban reconfigurar continuamente sus disposiciones combativas usando medios no convencionales, simulando las condiciones reales de la defensa territorial cubana. El punto de resistencia se convertiría en un espacio de experimentación adaptativa, donde se ejerciten soluciones tácticas con recursos disponibles, fortaleciendo el pensamiento flexible ante restricciones logísticas.

Integraría metodologías de aprendizaje colaborativo basado en retos, donde los educandos resuelvan problemas tácticos complejos mediante el trabajo en equipos multidisciplinarios. Desarrollaría simulaciones tácticas escalonadas que combinen ejercicios de campo con análisis colectivo, utilizando plataformas digitales accesibles para el registro y evaluación de desempeños. Esto permitiría crear comunidades de práctica profesional donde los futuros oficiales construyan conocimiento mediante la socialización de experiencias, superando la rigidez mental mediante la exposición a múltiples perspectivas.
Finalmente, fortalecería el componente de transferencia del aprendizaje mediante un sistema de seguimiento a egresados que permita validar la efectividad de la estrategia en contextos operacionales reales. Implementaría mecanismos de retroalimentación curricular basados en lecciones aprendidas de ejercicios recientes cerrando el ciclo de mejora continua y asegurando que la formación responda a las demandas actuales de la Guerra de Todo el Pueblo.
En respuesta a Julio Cesar Valhuerdi Cabezas

Re: Nuevas formas de aprender y enseñar para nuevos entornos

de Leydis Sardiña Rodríguez -
La infotecnología está transformando la educación global, cambiando el dónde, cómo y qué se aprende estoy se evidencia en:

·La educación sin fronteras con aprendizaje online y a tu propio ritmo. El uso de IA para el aprendizaje adaptativo, aulas invertidas y gamificación donde se prioriza el pensamiento crítico y la alfabetización digital sobre la memorización, el profesor es ahora un guía y el estudiante un protagonista activo.
Desafíos: La brecha digital, la privacidad de datos y la necesidad de formar a los docentes son los principales retos a superar.

En esencia, se pasa de un modelo estandarizado a uno personalizado y centrado en el estudiante, donde el reto es usar la tecnología para potenciar y no para reemplazar, la experiencia humana.
En respuesta a Julio Cesar Valhuerdi Cabezas

Re: Nuevas formas de aprender y enseñar para nuevos entornos

de Leydis Sardiña Rodríguez -
El cambio necesario en la educación militar, desde la perspectiva de un profesor de Táctica General, se plantea como una evolución desde un modelo de enseñanza dogmático hacia uno que fomente el pensamiento táctico adaptativo y creador. El objetivo central deja de ser la mera transmisión de doctrina para convertirse en el desarrollo de oficiales capaces de analizar, decidir e innovar bajo presión en entornos complejos y asimétricos. Esta transformación se articula utilizando de forma integrada los medios de enseñanza disponibles: el simulador táctico de escuadra y el punto de resistencia.

La estrategia se concreta en la implementación de un ciclo de aprendizaje continuo de cuatro fases. Primero, en el aula, los cadetes planifican mediante el análisis de problemas tácticos abiertos. Segundo, llevan sus planes al simulador, donde experimentan y los validan en un entorno de riesgo cero, enfrentándose a imprevistos que el profesor introduce para forzar la adaptación. Tercero, la ejecución física en el punto de resistencia añade las variables críticas de la fatiga, el terreno real y el estrés operacional, poniendo a prueba la resiliencia y la robustez de las tácticas ensayadas.

La fase culminante y más crucial es el proceso estructurado de análisis y reflexión posterior a una simulación ejercicio o actividad, donde se consolida el aprendizaje. En esta sesión, se comparan sistemáticamente los resultados del simulador con los del punto de resistencia, se analizan las decisiones tomadas y se extraen principios tácticos aplicables a futuro. Este proceso convierte ambos medios en un ecosistema pedagógico: el simulador funciona como un laboratorio para la experimentación segura, mientras que el punto de resistencia sirve como campo de pruebas definitivo para la fortaleza mental y física.

El rol del profesor se transforma de instructor a "Diseñador de Experiencias de Aprendizaje Táctico". Tenemos como labor no solo transmitir conocimiento, sino crear escenarios retadores, facilitar la reflexión profunda y evaluar la capacidad de los cadetes para gestionar todo el proceso, desde el análisis hasta la autocrítica. De esta manera, se aprovechan los recursos existentes al máximo para formar educandos con iniciativa, capaces de convertir la doctrina en una herramienta viva para la victoria.
En respuesta a Julio Cesar Valhuerdi Cabezas

Re: Nuevas formas de aprender y enseñar para nuevos entornos

de Maidelis Borges Ramírez -
Nuevas formas de aprender y enseñar para nuevos entornos.
2- ¿Qué aspectos pedagógicos, didácticos, sociológicos o psicológicos de los que hoy tiene como fundamento de su tesis ahora se cuestiona y considera que debe replantearse ante los nuevos entornos sociales?
Después de revisar la bibliografía correspondiente al tema, considero necesario replantearme el componente didáctico y pedagógico desde el punto de vista del empleo de las nuevas tecnologías, como está demandando la actualidad ante los nuevos retos y desafíos actuales, pues los nuevos paradigmas están demandando flexibilidad ante los nuevos cambios.
¿Qué le añadirían o abordarían de otro modo a partir de las lecturas que ha hecho en esta semana?
Abordaría de manera más racional y eficiente el uso de las tecnologías, así como el empleo de las inteligencias artificiales en aras de mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje. Dentro de los componentes didácticos, los medios, los métodos y la evaluación los utilizaría de un modo diferente, más aterrizado a los cambios infotecnológicos que demanda la sociedad actual. Con el desarrollo tecnológico se puede implementar mediante el espacio virtual EVA, presente en nuestro centro, lo que facilitaría un mejor desempeño de nuestros cadetes en el área digital, favoreciendo su adaptación ante los nuevos cambios que demanda la sociedad actual.
¿Qué cambios están produciéndose hoy en la educación en el mundo a partir del desarrollo infotecnológico?

La revolución tecnológica en curso ha posibilitado que las relaciones sociales ocurran ubicuamente tanto en un plano físico como virtual. Esto está cambiando radi¬calmente las formas de relacionarse y de convivir de los seres hu¬manos, por lo que en el mundo actual, a partir del desarrollo infotecnológico, se están produciendo cambios en la educación, los cuales constituyen verdaderos retos ante la virtualización y ubicuidad de las relaciones sociales son: 1) reducción de la triple bre¬cha digital de acceso, uso y enfoque; 2) desarrollo de una ciudadanía ubicua que propicie la sostenibilidad; 3) em¬pleo ético de datos para promover el desarrollo humano; 4) desarrollo del pensamiento crítico y creativo frente a la paradoja de la sobreinformación y el reduccionismo; 5) humanización de las relaciones con las tecnologías; y 6) generación de una didáctica desarrolladora en entornos ubicuos.
Se hace necesario dejar atrás los métodos y medios de la escuela tradicional, sin desecharlos del todo, y abrir las puertas a los nuevos cambios y desafíos educacionales, no podemos negarnos al esplendor y desarrollo tecnológico, recordemos que la escuela tiene la misión social de formar al ser humano para la vida, dentro de una sociedad que está en constante cambio y transformación, por lo que debemos adaptarnos a esos nuevos cambios e integrarnos a ellos.
La educación incide en el cerebro y el cerebro es el órgano que nos permite adaptarnos al entorno y transformarlo, saber cómo se forma y cómo funciona, de qué manera aprende, qué le motiva, qué es lo que más valora, cómo retiene la información que recibe y de qué manera la utiliza, por lo que es vital apoyarnos en el uso sabio de estos cambios tecnológicos para potenciar más eficiente el trabajo de nuestro cerebro y la asimilación de nuestros saberes.
Estos nuevos cambios en la educación conllevan la generación de una didáctica desarrolladora en entornos ubicuos. La nueva didáctica desarrolladora en entornos ubicuos que se propone desarrollar debería ser una didáctica basada en un enfoque socio-cultural, conectiva, abarcadora de los espacios y contenidos que normalmente son invisibles para la escuela, ubicua, personalizada a partir del uso humanista de inteligencias artificiales y analíticas de datos, generadora de sentidos, basada en los más recientes descubrimientos de las neurociencias y transmedial. Es necesario adaptarnos a los nuevos cambios infotecnológicos, sí, pero hacerlo de forma ética, creativa, práctica y sabia, recordando siempre que somos seres biopsicosociales.
.
¿Cómo se plantea el cambio necesario para la educación en los nuevos entornos sociales desde su área de actuación?

En mi área de actuación, además de no estar creadas todas las condiciones, desde el punto de vista de la infraestructura para enfrentar el cambio que demanda la educación en los nuevos entornos sociales, también se hace necesario un cambio de mentalidad, para que el personal de nuestro centro comprenda la urgencia de este cambio y la gran necesidad que conlleva su implementación para lograr mejoras en el proceso de enseñanza aprendizaje.