Procesamiento de datos estadísticos para la investigación educativa
Diagrama de temas
-
En el desarrollo de una investigación educativa, cada fase del proceso metodológico exige rigor, coherencia y fundamentación teórica para garantizar la validez científica de los resultados. Desde la elaboración de los instrumentos de recolección hasta el análisis final de los datos, el investigador debe actuar con precisión técnica y sentido crítico, asegurando que las decisiones tomadas en cada etapa respondan fielmente al problema, los objetivos y las variables del estudio.
La elaboración de instrumentos representa el punto de partida operativo de toda indagación empírica. En esta fase se definen los mecanismos mediante los cuales se obtendrá la información necesaria para contrastar las hipótesis o describir los fenómenos educativos.
Por ello, los instrumentos deben construirse bajo exigencias metodológicas rigurosas: validez, fiabilidad, pertinencia contextual y adecuación lingüística. Solo a través de instrumentos bien diseñados es posible recolectar datos que reflejen con fidelidad la realidad educativa que se pretende estudiar. Una vez obtenida la información, la fase de procesamiento de los datos permite organizar, depurar y estructurar el conjunto de evidencias recopiladas, preparando su análisis posterior.
Este proceso implica clasificar los datos según su naturaleza —estructurados o no estructurados—, aplicar técnicas de codificación y presentar los resultados preliminares de forma comprensible y coherente.
El procesamiento constituye, por tanto, un paso esencial para transformar la información bruta en datos ordenados y listos para su interpretación científica. Finalmente, la fase de análisis e interpretación da sentido a todo el proceso investigativo, al permitir contrastar los resultados empíricos con las hipótesis y el marco teórico.
A través del uso de métodos estadísticos, comparativos o interpretativos, el investigador identifica patrones, relaciones y significados que explican los fenómenos educativos estudiados. En esta etapa se evalúa la validez de las conclusiones y se formulan aportes que contribuyen al avance del conocimiento pedagógico y a la mejora de las prácticas educativas.
En conjunto, estas tres etapas —elaboración de instrumentos, procesamiento y análisis de datos— constituyen el eje técnico y lógico de la investigación educativa, ya que garantizan que los hallazgos obtenidos sean consistentes, verificables y significativos. Su adecuada articulación permite pasar de la observación empírica al conocimiento científico, fortaleciendo la calidad, la ética y la relevancia social de la investigación en el ámbito educativo.
Objetivo general:
Desarrollar las competencias teórico-metodológicas necesarias para elaborar instrumentos válidos y fiables, procesar adecuadamente los datos estructurados y no estructurados, y analizar e interpretar los resultados de manera crítica y fundamentada, garantizando la calidad científica, la coherencia interna y la pertinencia educativa de las investigaciones.
-
Introducción
La literatura científica y los documentos legales coinciden al señalar que información es el conjunto organizado de datos procesados que se constituyen en un mensaje sobre un determinado fenómeno o proceso y su uso racional es la base del conocimiento que facilita la solución de problemas y la toma de decisiones. Sin embargo, su cabal comprensión exige precisar la conceptualización de: datos y procesamiento.
Los datos son hechos observables que por sí mismos no tienen la facultad de comunicar un significado; su importancia radica en la capacidad de asociarse dentro de un contexto para convertirse en información. La sola existencia de un conjunto de datos no resulta suficiente para describir los fenómenos o procesos de la realidad educativa.
El proceso de transformación de datos en información (datos-información) consta de dos fases esenciales:
- La primera se define como procesamiento y está determinada por la aplicación sistemática de una serie de operaciones sobre los conjuntos de datos para explorar la información que representan y tiene como propósito facilitar su interpretación y crear las bases para la siguiente fase: el análisis.
- La segunda fase es el análisis que constituye la base racional del proceso datos-información y persigue la identificación de puntos de enlace entre el conjunto de observaciones realizadas y el sistema teórico y/o metodológico de referencia; lo que permitirá lograr transformaciones en el primero a partir del sistema de conocimientos y métodos de este último.
Objetivo
Sistematizar las reglas lógico-formales para la recolección, clasificación, síntesis, organización, análisis e interpretación, de conjuntos de datos logrados directamente de las indagaciones empíricas: observación, entrevistas, encuestas, pruebas pedagógicas.
-
- Formule sus criterios y argumente sobre la finalidad y alcance de las conclusiones del proceso de transformación «datos / información» en la lógica interna del proceso de investigación de la realidad educativa.
- Valore las oportunidades que ofrece al investigador la utilización de programas automatizados para su procesamiento.
Sube la actividad a la plataforma en un documento Word con un máximo de dos cuartillas.
-
- Defina la variable de su investigación, argumente su relación con el problema, los objetivos y la hipótesis, idea a resolver.
- Plantee los elementos de variabilidad de su investigación., siguiendo la secuencia lógica para su construcción.
Operacionalización (Variable → definición conceptual → dimensiones → indicadores → técnicas → instrumentos).
Sube la actividad a la plataforma en un documento Word con un máximo de dos cuartillas.
-
Introducción
La fase de procesamiento de los conjuntos de datos constituye un componente esencial del trabajo investigativo, en tanto permite organizar, sistematizar y preparar la información recolectada para su posterior análisis. En las investigaciones educativas, los datos provienen de diversas fuentes —cuestionarios, entrevistas, observaciones, registros institucionales o producciones estudiantiles— y pueden presentarse en formatos estructurados (numéricos o categóricos) o no estructurados (textuales, audiovisuales, gráficos o simbólicos).
El propósito de esta fase es garantizar que los datos, una vez recolectados, sean depurados, codificados, organizados y presentados de forma clara y coherente, evitando errores, redundancias o pérdidas de información. Esto incluye tareas como la verificación de la calidad de los datos, la asignación de códigos, la tabulación de frecuencias, la creación de bases de datos y la organización de corpus cualitativos. Asimismo, implica el uso de herramientas tecnológicas y programas informáticos adecuados, tanto para el tratamiento estadístico (Excel, SPSS, Minitab) como para el análisis cualitativo (NVivo, Atlas.ti, MAXQDA).
El procesamiento de los datos no debe verse como una tarea mecánica, sino como una fase interpretativa inicial, donde el investigador comienza a identificar patrones, tendencias y regularidades que orientarán el análisis posterior. De esta manera, la correcta ejecución de esta etapa asegura la confiabilidad de los resultados y la validez del proceso científico, al garantizar que la información procesada refleje con fidelidad la realidad educativa investigada.
Objetivo general
Recolectar, organizar, depurar, presentar y sintetizar los datos estructurados y no estructurados obtenidos en la investigación educativa, garantizando su calidad, coherencia interna y adecuación a los objetivos y variables del estudio.
-
Significando que el rendimiento académico intrínsecamente corresponde a un escalamiento ordinal, en la siguiente tabla se presenta el registro de las calificaciones de la prueba de Matemática de un grupo de 30 estudiantes en los rangos ordinales del 1º al 10º.
Registro en escalamiento Ordinal
9º
8º
10ª
9º
9º
8º
10º
9º
8º
10º
9ª
7º
9º
8º
10º
9º
8º
8º
9º
10º
7º
8º
9º
8º
8º
9º
8º
10º
9º
7º
Elabore la tabla de frecuencia y el gráfico correspondiente.
Calcular el estadígrafo que corresponda al escalamiento empleado.
Interprete el resultado
Sube la actividad a la plataforma en un documento Word con un máximo de dos cuartillas.
-
Introducción
La fase de análisis e interpretación de los datos representa el núcleo epistemológico de toda investigación educativa, ya que en ella se confrontan las evidencias empíricas con las hipótesis, los objetivos y los fundamentos teóricos del estudio. En esta etapa, el investigador aplica procedimientos lógicos, estadísticos o interpretativos que le permiten identificar relaciones, tendencias, causas y significados en los datos procesados.
El análisis de los datos estructurados implica el uso de técnicas descriptivas e inferenciales que posibilitan verificar hipótesis, establecer correlaciones o determinar diferencias significativas entre variables. Por su parte, el análisis de los datos no estructurados requiere la aplicación de métodos cualitativos como la categorización, el análisis de contenido, el estudio de narrativas o el análisis del discurso, con el fin de comprender los significados y contextos sociales, culturales y educativos presentes en la información.
En esta fase, el investigador no se limita a aplicar fórmulas o procedimientos técnicos, sino que interpreta los resultados a la luz del marco teórico y del problema de investigación, estableciendo conclusiones fundamentadas. De este modo, el análisis constituye un proceso integrador que da sentido al conjunto de la investigación, al validar o refutar las hipótesis planteadas y generar nuevo conocimiento aplicable al ámbito educativo.
Objetivo general
Analizar e interpretar los datos estructurados y no estructurados procesados, con el propósito de validar las hipótesis, responder a los objetivos de la investigación y generar conclusiones sustentadas sobre los fenómenos educativos estudiados.
-
Un docente investigador desea comprobar si la asistencia al Círculo Infantil tiene algún efecto sobre la capacidad de percepción social de los niños, lógicamente debido a la influencia del sistema de actividades que en estas instituciones se realizan. Califica el grado de desarrollo de la percepción social mediante las respuestas de los niños a un grupo de cuadros que representan una diversidad de situaciones sociales, haciéndoles una serie standard de preguntas acerca de los cuadros. Con este instrumento puede obtener un puntaje de 0 a 100 para cada niño.
Para probar el efecto de la asistencia al Círculo Infantil, consigue 10 pares de gemelos como sujetos. Entiéndase por gemelos a parejas de niños cuyas características psicológicas están muy próximas y muy similares los medios donde se desenvuelven, incluyendo a las personas que le rodean.
Al azar, asigna un gemelo de cada pareja al Círculo Infantil por un tiempo; el otro gemelo de la pareja permanece en su medio familiar. Al final del plazo se le aplica a los 20 niños la prueba de percepción social señalados.
Los resultados registrados en un escalamiento ordinal se sintetizaron a partir del cálculo de la mediana como muestra la tabla:
MEDIANA
Circulo infantil
Medio familiar
79
75
A partir de esta situación indique:
a) Finalidad de la indagación.
b) Prueba de contraste optima a aplicar para determinar la validez del resultado.
c) Formule las hipótesis de partida.
Sube la actividad a la plataforma en un documento Word con un máximo de dos cuartillas.
-
Introducción
La elaboración de instrumentos de investigación constituye una fase crítica dentro del proceso metodológico, ya que de su calidad depende la validez y fiabilidad de los datos que se obtendrán para analizar los fenómenos educativos. Los instrumentos —como cuestionarios, entrevistas, escalas de actitudes, guías de observación o pruebas de rendimiento— deben diseñarse con base en criterios científicos que aseguren su coherencia con los objetivos, las variables y el enfoque teórico del estudio.
Las exigencias en la elaboración de instrumentos comprenden un conjunto de principios y procedimientos que garantizan que el instrumento mida realmente aquello que se propone medir y que lo haga de manera precisa, consistente y ética. Entre estas exigencias destacan: la claridad conceptual de las variables e indicadores, la pertinencia y relevancia de los ítems, la adecuación del lenguaje al contexto educativo y sociocultural de los participantes, y la evaluación de la validez (de contenido, de constructo y de criterio) y de la fiabilidad (consistencia interna, estabilidad o equivalencia) del instrumento.
Asimismo, en el ámbito educativo, los instrumentos deben ser inclusivos, comprensibles y aplicables a distintas realidades, de modo que no reproduzcan sesgos culturales o cognitivos. La rigurosidad en su diseño no solo fortalece la credibilidad de los resultados, sino que también contribuye al desarrollo de prácticas investigativas éticas, responsables y contextualizadas. En síntesis, atender a las exigencias técnicas y metodológicas en la elaboración de instrumentos es una condición indispensable para la obtención de datos válidos y útiles en la comprensión de la realidad educativa.
Objetivo general
Analizar las principales exigencias teóricas, metodológicas y técnicas que deben considerarse en la elaboración de instrumentos de investigación educativa, con el propósito de garantizar la validez, la fiabilidad y la pertinencia de los datos obtenidos en relación con los objetivos del estudio.
-
Seleccione algún instrumento que pudiera ser aplicado en su investigación con la finalidad de buscar información en las unidades de análisis.
Teniendo en cuenta las diferentes técnicas estudiadas, indique: ¿cuáles pudiera aplicar para determinar la validez de contenido y la fiabilidad del instrumento seleccionado?